11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

permite mejorar la salud mental y social de aquellos cuyo campo de relación sea muy reducido<br />

debido a sus graves problemas de comunicación, y/o carezcan de espacios abiertos que faciliten su<br />

desarrollo neurológico, quedando inacabado el correcto y necesario desarrollo motor, de tanta<br />

trascendencia para la ulterior inserción escolar y social.<br />

Realmente, ¿se adquiere de forma natural la educación de los sentidos?, ¿se puede aprender a<br />

ser autónomo y responsable?... Nadie duda que la optimación en el uso de las vías aferentes del<br />

sistema nervioso central es una condición básica para el desenvolvimiento intelectual. <strong>La</strong>s<br />

experiencias tempranas en este orden, como ya se dijo, son decisivas. Los trabajos de privación<br />

sensorial (Zubeck, 1989) apoyan la proposición de que se necesita una aferencia sensorial<br />

continuada para que se mantenga la integridad funcional del organismo humano. Es evidente que la<br />

educación infantil favorece el desarrollo sensorial y por ende, intelectual al aumentar en calidad y<br />

cantidad los estímulos que inciden en el niño sordociego.<br />

Aún admitiendo una equilibrada interacción intrafamiliar, subyace en este niño la necesidad<br />

de ampliar y mejorar las posibilidades de socialización mediante la relación con personas distintas<br />

del núcleo familiar y en especial con los iguales.<br />

Todos estos rasgos son comunes a cualquier segmento de la población infantil. En este<br />

terreno la educación en las primeras etapas del niño sordociego juega un papel insustituible: ofrece<br />

pautas conductuales que adelantan la interiorización de correctos modelos sociales y repercute<br />

favorablemente en el proceso de control de esfinteres, deambulación, y demás destrezas<br />

imprescindibles para el necesario equilibrio emocional. En este sentido, los hijos que han<br />

frecuentado una educación familiar adecuada tienen mayor posibilidad de mejorar el rendimiento<br />

tanto escolar como social; porque además de poseer mayores recursos instrumentales, llevan<br />

recorrido gran parte del camino de adaptación a la realidad: su autoconcepto junto con su nivel de<br />

autoestima es positivo.<br />

- 529 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

El argumento de más peso para apoyar sin reservas el establecimiento de la enseñanza en<br />

valores como acción educativa es debido a que el rendimiento y la asunción de normas así como los<br />

logros en cuanto a interacciones, parecen ser más pobres cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

tiene lugar en una lengua que no se domina, en una lengua débil, exclusivamente en un código oral;<br />

siendo esto una razón más que suficiente para iniciar desde la más temprana edad la adquisición de<br />

estructuras o sistemas alternativos que permitan la automatización del proceso social através del<br />

enfoque del movimiento.194<br />

<strong>La</strong> dicotomía entre adquisición natural por parte de un individuo oyente y/o videntes, y<br />

aprendizaje consciente por parte de otro sordociego tiene validez e implicaciones importantes no<br />

sólo para edades tempranas, sino que esta diferencia se hace extensiva a todas las edades. <strong>La</strong>s causa<br />

de este fenómeno se atribuye a factores fisiológicos, psicológicos y sociales.<br />

Desde un punto de vista neuromuscular, la formación inconsciente de nuevos hábitos<br />

sociales y/o lingüísticos es relativamente más fácil en el pequeño. El niño sordociego está en pleno<br />

y rápido desarrollo intelectual y por lo tanto captará como algo natural el aprender la realidad,<br />

organizar el mundo circundante desde otro código, el tactil (háptico o indirecto además de<br />

propioceptivo), por llegar a considerarlo simplemente como una nueva forma de expresión hasta<br />

pautas comportamentales que implique el uso de normas sociales.<br />

Psicológica y socialmente, los niños sordociegos, cuanto más pequeños, incorporan toda<br />

suerte de estrategias conductuales sin sensación de inseguridad, segregación, inconsistencia y<br />

rechazo por el hecho negativo de su minusvalía; lo cual facilita enormemente la adquisición de un<br />

proceso encultural, introduciéndose en un nuevo mundo desconocido, para que el niño expanda su<br />

“self”, es decir, sea él mismo e ir tomando elementos de su propia identidad que le harán sentir,<br />

comportarse y expresarse a través de cualquier código comunicativo como individuo sordociego.<br />

Así pues, es el momento óptimo para exigir a vuestro hijo/a sordociego igual que al resto de<br />

sus hermanos, o de otros niños. <strong>La</strong>s normas, comportamientos y responsabilidades se adquieren día<br />

a día. No valen excepciones, treguas, descanso ...; de lo contrario el niño observará diferencia de<br />

criterios, bien entre padre y madre, bien entre padres y familia, bien entre familia y escuela, bien de<br />

lunes a sábado... Por lo tanto hemos de estar alerta, ya que nos encontramos en el periodo crítico<br />

para :<br />

-Adquirir un sistema de representación simbólico que le permita estructurar su entorno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!