11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la visión de este tipo de infancia no puede ser más dolorosa.<br />

- 134 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

que había sobrevivido inexplicablemente en condiciones infrahumanas, al parecer en completo<br />

aislamiento de contacto con seres humanos. Itard logró que el niño pudiera articular dos palabras,<br />

precisamente muy significativas: «Dieu» y «lait», Dios y leche. (Cobos 1983). Pero, además,<br />

logró que respondiera a pequeñas órdenes, que se mantuviera tranquilo y, sobre todo, que<br />

manifestara alguna sensibilidad afectiva.<br />

Aunque las prácticas y métodos educativos se basarían en la observación individual del niño<br />

y en sus capacidades, todavía se hacía hincapié en la observación del individuo como representativo<br />

de los individuos en general. En los escritos de estos educadores hallaremos manifestaciones sobre<br />

las diferencias entre los niños y el deber de adaptar la educación a ellas, pero también se<br />

sigue insistiendo sobre la educación libre natural, en contraste con los procedimientos impuestos<br />

desde fuera, más bien que sobre el propio déficit padecido.<br />

1. - Como figuras señeras de esta corriente precursora de progreso<br />

podemos citar a:<br />

* Itard, el cual denominó «formación sensorial» a sus procedimientos reeducativos, y<br />

escribió: «Nada hay en nuestra inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos», que ya<br />

habría dicho antes Locke. Estos esfuerzos de Itard, que el psiquiatra Pinel consideraba inútiles, y<br />

que, como hemos dicho, no se explican sino por la vehemencia e ilusión juvenil, hicieron mella en<br />

la sensibilidad pública y crearon escuela, siendo el doctor Seguin su principal discípulo.<br />

* Seguin concluía que la ‘idiotez’ «no es la resultante de un defecto o de una<br />

deformación cualquiera del cerebro, sino de una detención en el desarrollo mental, ocasionada antes,<br />

durante o después del nacimiento, siendo estos graves defectos susceptibles de una educación<br />

fisiológica de todos los sentidos». Seguin irradió su pensamiento rehabilitador por Inglaterra y<br />

Estados Unidos, a donde se trasladó en 1850, residiendo allí durante unos diez años y tomando parte<br />

activa en la organización de centros para deficientes mentales, ciegos y sordos. Su<br />

método y pensamiento influyó mucho en la italiana María Montessori, y, en todo caso, es el<br />

representante de una actitud que permanece aún vigente en determinadas escuelas, por ejemplo, en la<br />

de Mannoni, que no se arredran ante el diagnóstico médico de deficiencia mental lesiva (diagnóstico<br />

que favorecería una postura de inactividad terapéutica y de pesimismo en la rehabilitación). Como<br />

apunta Cobos (1983) la negación de la existencia de lesión irreversible, la fe en la potencialidad del<br />

niño deficiente, subyace como filosofia en este tipo de escuelas.<br />

* <strong>La</strong> doctora María Montessori,50 a la que acabamos de aludir, siguiendo, en<br />

Italia, los métodos de Itard y Seguin,51 se hizo conocer en 1898 en el Congreso Pedagógico de<br />

50Los procedimientos de Maria Montessori tuvieron un fuerte eco en Cataluña desde 1911, siendo<br />

invitada a celebrar, en Barcelona, su Tercer Curso Internacional en la primavera de 1916. Un año después<br />

el Consejo de Investigación Pedagógica de la Diputación de dicha capital creó una cátedra de pedagogía<br />

que encargó a la doctora Montessori, fundándose posteriormente el laboratorio y seminario de pedagogía,<br />

que permaneció hasta la dictadura de Primo de Rivera.<br />

51Sabido es, como afirma Gratiot y R. Zazzo (1978) que los trabajos de Itard y de Seguin inspiraron más<br />

tarde los de María Montessori, al principio de su carrera, cuando estaba en el hospital parisiense de<br />

- 135 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Turín. Su pedagogía era religiosa, buscando la espontaneidad del niño, potenciando su capacidad de<br />

autocorrección de errores cometidos en el aprendizaje, para lo cual inventaba multitud de juegos<br />

educativos. En sus «Case dei Bambini» (casas de niños) recogía a los pequeños de familias<br />

pobres, cuyos padres tenían que trabajar. <strong>La</strong> personalidad y los métodos de María Montessori fueron<br />

acogidos con enorme entusiasmo en España, especialmente, en Cataluña.<br />

* Fué importante también, por aquella época, Jean-Henri Pestalozzi (1746-1827),<br />

nacido en Suiza, que era huérfano precoz de padre; hombre sencillo, impregnado de una mística<br />

familiar, gran amante de la naturaleza, fervoroso defensor de la educación de los niños pobres,<br />

influido por Rousseau y su «Emilio», declarado por la Asamblea Nacional Francesa como<br />

ciudadano honorario de la Revolución, vivió afectado hasta el fin de sus días por las tensiones y las<br />

discordias de sus colaboradores. Su programa: «Yo quiero psicologizar la educación». Se manifestó,<br />

además, como otro de los avanzados defensores de la maduración de la infancia antes de iniciar el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!