11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuales deben cumplir al menos estos tres criterios:<br />

1. Contemplar el desarrollo cognitivo del niño: De este modo podrá conocerse sus<br />

adquisiciones y fijaciones dentro de cada estadio, así como sus comportamientos desviados.<br />

2. Anticipar posibles estrategias que faciliten el desarrollo del niño: De acuerdo con los<br />

resultados obtenidos en la evaluación se establecerá el eje director alrededor del cual podrá<br />

confeccionarse el programa educativo. Dicha línea de trabajo se arbitrará en función del estadio a<br />

conseguir, de las posibilidades individuales y de los comportamientos inadecuados del niño.<br />

3. Comprobar su progreso cognitivo por medio de evaluaciones sucesivas: Igualmente<br />

- 400 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

pueden ser utilizados para confirmar un diagnóstico de retraso mental.<br />

A la hora de articular un breve repaso conceptual de posibles escalas evolutivas, podemos<br />

plantearnos el hecho de mantener como criterio: la sucesión de los estadios cognitivos piagetianos,<br />

y por tanto referirnos a esas distintas escalas que los evalúan.<br />

*En cuanto al desarrollo psicológico infantil:<br />

-<strong>La</strong> IPDS de Uzgiris y Hunt (1975). Incluye seis escalas basadas en el principio de las<br />

secuencias del período sensoriomotriz. Han sido diseñadas para niños como máximo de 2 años. No<br />

dan un CI, pero sitúan el desarrollo cognitivo del niño y permiten, a partir de la resolución de<br />

ciertos elementos, realizar actividades para niños retrasados aproximados a dicho nivel evolutivo. Su<br />

principal aportación estriba en permitir conocer las adquisiciones de cualquier sujeto al nivel<br />

sensoriomotor, así como un desarrollo específico marco en un momento dado.137<br />

*En cuanto a localización de lugares topográficos y de experiencias de conservación.<br />

Corresponden a los niveles preoperatorios y operatorio concreto, en los que se consideran adecuadas<br />

pruebas de orientación y de conservación. <strong>La</strong> prueba de localización de sitios topográficos<br />

(<strong>La</strong>urendeau y Pinard, 1968), muestra si el niño es capaz o no de orientarse a través de la<br />

localización de figuras en diferentes lugares de paisajes expuestos. Entre las pruebas de conservación<br />

se suelen señalar las de conservación de la sustancia, el peso, el volumen, empleados por Inheler<br />

(1969), las utilizadas por Melnick ( 1973) sobre la conservación de cantidad y longitud, y las de<br />

conservación vinculadas a la música (auditívas: ritmo, tiempo; y visuales: superficie y volumen)<br />

desarrolladas por Rider ( 1977).<br />

*En cuanto al desarrollo del pensamiento lógico: la EPL de Logeot (1969). Los resultados<br />

de esta escala para los niveles operatorios concreto y formal permite diferenciar entre el sujeto débil<br />

y el normal que tiene un modo de funcionamiento deficiente. 138<br />

<strong>La</strong> escala Callier-Azuza de R. Stillman en su modalidad H (1978) es una escala de<br />

desarrollo diseñada específicamente para ayudar a evaluar a niños sordociegos y gravemente<br />

discapacitados. Es aplicable en particular a todos los aspectos de los niveles inferiores de desarrollo.<br />

Se compone de 18 subescales en cinco áreas: desarrollo motor, desarrollo perceptivo,<br />

habilidades de vida diaria, cognición, comunicación y lenguaje y desarrollo social. Algunos pasos<br />

estan divididos en dos o más aspectos (A,B,C,...). Estos aspectos describen diferentes<br />

comportamientos en la vida del niño, aunque no figuran jerarquizados. Debido a que la escala<br />

137<strong>La</strong>s escalas, cada una de las cuales abarca un sector del desarrollo cognitivo, son las siguientes:<br />

Escala I: Seguimiento visual y permanencia del objeto (15 items).<br />

Escala II: Utilización de los objetos en su condición de medios (12 ítems).<br />

Escala III-A: Imitación verbal (6 ítems).<br />

Escala III-B: Imitación gestual (4 ítems).<br />

Escala IV: Causalidad operacional (7 ítems).<br />

Escala V: Relaciones de objetos en el espacio (11 ítems).<br />

Escala VI: Desarrollo de los esquemas (10 ítems).<br />

138Comprende cinco subpruebas: 1) operaciones combinatorias, permutaciones; 2) entra en juego las<br />

nociones de proporción y de probabilidad; 3) basadas sobre la lógica de las proposiciones; 4) para<br />

coordinar dos sistemas de referencia distintos en el espacio, y 5) de conservación de peso y de volumen.<br />

- 401 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

intensifica más la integración de comportamientos que la nueva adquisición o perfeccionamiento de<br />

los mismos.<br />

<strong>La</strong> aplicación de la Escala Callier-Azuza se basa en la observación de los comportamientos<br />

que ocurren típicamente con las actividades del aula. <strong>La</strong> modalidad G de 1985 comprende la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!