11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- El retraso mental es una deficiencia, pero en algunos casos quizá no llegue a producir una<br />

restricción considerable de la actividad. Son otros factores distintos de la deficiencia los que pueden<br />

provocar la minusvalía, pues el inconveniente a que nos referimos puede ser menos importante si el<br />

sujeto vive en una comunidad rural, mientras que sería muy significativo si se tratase del hijo de un<br />

matrimonio universitario que vive en una gran ciudad.<br />

- Quizá el ejemplo más gráfico de una persona que tiene una minusvalía sin tener<br />

discapacidad es el del individuo que se ha recuperado después de un episodio psicótico agudo, pero<br />

que tiene el estigma de ser un enfermo mental. Es fácil observar que esta minusvalía encaja dentro<br />

de los términos de la definición, porque es consecuencia de la deficiencia y la discapacidad; mas en<br />

el momento en que se produce la minusvalía no existe ni la deficiencia ni la discapacidad.<br />

- Finalmente puede producirse la misma minusvalía en situaciones diferentes, y por lo<br />

mismo, como resultado de discapacidades distintas. Así puede ocurrrir que sea difícil mantener la<br />

higiene personal, pero sus antecedentes podrían ser muy distintos cuando se trata de alguien<br />

acostumbrado a usar el lavabo, que cuando es una persona que normalmente se lava en un lago, o<br />

en un río.<br />

Cualquier niño puede ser en una situación determinada más apto que otro para desempeñar<br />

una actividad, incluidos los niños con déficits. Hay algunas deficiencias que hacen más difícil el<br />

desempeño de ciertas tareas, sin embargo, estos niños tienen otras actitudes o valores que no se<br />

aprecian convenientemente, porque, sencillamente nos dejamos impresionar por la discapacidad, no<br />

por su necesidad.<br />

- 61 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

<strong>La</strong>s necesidades -déficits específicos- más o menos permanentes que dificultan a<br />

los niños su integración en la escuela normal son las siguientes:<br />

-déficit visual, completo o parcial.<br />

-déficit auditivo profundo o en diversos grados.<br />

-problema mental o disminución en diversos grados de la capacidad para organizar el<br />

pensamiento, comprender y razonar.<br />

-deficiencias motóricas o para el movimiento en distinto grado y con diversas<br />

repercusiones.<br />

-desajustes del carácter, la personalidad o la conducta en diverso grado.<br />

-inadaptación o retraso por deficiencias socioeconómicas o culturales.<br />

-alteraciones del lenguaje y la comunicación.<br />

-dificultades específicas para el aprendizaje.<br />

Esta clasificación en grandes grupos de trastornos puede ayudarnos a organizar la atención a<br />

los niños con necesidades educativas; sin embargo, pocas veces estos grupos de problemas o<br />

deficiencias se presentan en un alumno de forma pura o aislada. En muchos casos lo hacen<br />

asociados unos con otros, según diferentes grados y combinaciones que obligan a la aplicación del<br />

principio de individualización o personalización.<br />

* El concepto de rehabilitación.<br />

Etimológicamente significa “hacer hábil de nuevo” o “dar la habilidad perdida”. En un<br />

sentido general, es un proceso tendente al logro de los máximos y más eficaces mecanismos de<br />

compensación de alguna función menoscabada.14 El hecho de que la rehabilitación constituya<br />

una necesidad y exigencia social ha determinado que la misma sobrepase los límites puramente<br />

técnicos de acción al servicio de la persona, para transformarse en una acción solidaria y política<br />

al servicio de la comunidad, en donde los factores económicos, legales y sociológicos alcanzan<br />

un papel protagonista.<br />

Ello obliga al desarrollo de leyes que facilitan dicha rehabilitación e integración social,<br />

creación de centros, eliminación de barreras arquitectónicas, medios de transporte adecuados, clases<br />

de educación especial, educación permanente, campañas de concienciación preventiva, formación<br />

profesional, facilitación de empleo, talleres protegidos o ayudas económicas, ... Lo cierto, y es<br />

preciso señalarlo que como mensaje “oculto”, apuntado por muchos autores, destaca el problema<br />

económico como motor de este concepto, o sea, que para un Estado resulta mucho más costoso<br />

mantener una población minusválida inactiva que rehabilitar a la misma, con lo que conlleva, para<br />

que adquiera una independencia eficaz social, personal y laboral.<br />

14Este término se popularizó a partir de la II Guerra Mundial, con la gran cantidad de inválidos que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!