11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

adaptabilidad o adaptación al medio social. Hace referencia al consenso social, a la aceptación por<br />

los demás de su estilo de vida. Anormalidad será entonces inadaptación, marginación, o segregación<br />

por el grupo. <strong>La</strong> conducta alterada es, por contra, antisocial, para muchos autores lo asocial es un<br />

factor específico intersubjetivo; entraríamos así en el mundo de los valores.<br />

*Continuum atendiendo a la variable dinámica.<br />

<strong>La</strong> normalidad dinámica. se conceptualiza como “proceso”. Los comportamientos del<br />

individuo son acordes con el estadio evolutivo o fase del ciclo vital en el se encuentra . Tiene<br />

presente la historia personal -biografía- del ser concreto, y al mismo tiempo el momento<br />

sociohistórico del entorno. Cada persona esta constituida por múltiples sistemas y dimensiones que<br />

interactúan continuamente. Cada microsistema se ubica en el seno de otros múltiples subsistemas,<br />

mesosistemas, macrosistemas, hipersistemas, ... que se configuran de manera recíproca. Son<br />

sistemas independientes cuya interacción genera una nueva situación. En cada dominio<br />

comportamental, en cada sujeto, los efectos de las variables biológicas y culturales se<br />

autoorganizan de una forma específica.<br />

Conceptos de “proceso”, como cambio a lo largo del tiempo, son fundamentales para<br />

comprender no sólo el desarrollo desde el punto de vista evolutivo, sino del individuo y su<br />

contexto. De ahí que la anormalidad sea un descriptor relativo ya que la historia y la generación<br />

relativizan la importancia del factor edad. Principio del caos, dinámica no-lineal y autoorganización<br />

establecen el modelo explicativo, cuya consecuencia más plausible respecto al tema que nos ocupa<br />

es la inclusión de una perspectiva más amplia en el análisis del comportamiento “anormal”, ya que<br />

la edad del individuo como pattern de normalidad se encuentra relativizada en función del momento<br />

y lugar donde le toca “sobrevivir”. 10<br />

Lo cierto es que niño, adolescente, joven o adulto, la estructuración de la personalidad del<br />

individuo y su comportamiento están en franca dependencia de tres tipos de factores, a su vez<br />

multicambiantes y mutuamente interinfluyentes: factor de índole biológico, psicológico y<br />

sociocultural.<br />

10Escribe Ajuriaguerra, (1976): “En el niño todavía es más complejo el problema de la normalidad o la<br />

enfermedad, ya que al ser un ente en desarrollo, es movible en la organización de sus estructuras<br />

morfofuncionales y lábil en la manifestación de su conducta... En el ser en evolución la enfermedad se<br />

manifestará durante las lesiones como una temprana detención, acompañada de una gran desorganización<br />

que provocará una ruptura de relaciones y una imposibilidad de adaptación. En otras ocasiones la<br />

detención produce una incapacidad adquisitiva en relación con el grado evolutivo. Los estados deficitarios<br />

se presentarán como un retraso fijo de evolución o en forma de progreso retardado. Por lo demás, la<br />

misma causa podrá actuar diversamente según el momento de la evolución en que actúa; su acción variará<br />

según el estado de funcionamiento conjunto y las posibilidades de compensación o superación.” (Manual<br />

de psiquiatría infantil, p.138).<br />

- 50 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

El sistema nervioso (SN) es el soporte material del sistema psíquico (conocimiento,<br />

afectividad, comportamiento), pero a lo largo del proceso de desarrollo están presentes influencias<br />

ambientales que modulan ese sistema psíquico e incluso llegan a incidir en el sistema biológico.<br />

Por contra, este último reacciona como un todo individual, manifestando un tipo de<br />

comportamiento consecuente y moldeante de esa propia realidad que le estimula, es decir, la unidad<br />

biopsicosocial del ser humano se conceptualiza en dos planos biyectivos y de mutua influencia.<br />

El recién nacido entra en el mundo como un organismo que reacciona para satisfacer sus<br />

necesidades biológicas. Entra en juego la dinámica de la acción recíproca; y pronto llega a<br />

convertirse en un ser humano con conocimiento, sentimientos, actitudes, valores, propósitos,<br />

pautas de comportamiento, etc., y muy especialmente con un concepto de sí mismo que lo<br />

particulariza y diferencia del resto. A este proceso de humanización le llamamos socialización.<br />

Definimos la socialización como el proceso por el cual el individuo elabora su<br />

concepto de YO, único y distinto de todos los demás individuos, asimilando y haciendo propios los<br />

conocimientos, valores, normas de la sociedad, de la comunidad en que vive.<br />

Cuando comienza la vida no existe un “yo”; el individuo es simplemente un embrión que<br />

comparte los procesos biológicos del cuerpo de la madre. Es bioquímica o fisiología, aunque<br />

últimos avances en pediatría remiten a la existencia de conciencia embrionaria, una preconciencia.<br />

Pero lo cierto es que, ni el parto ni el corte del cordón umbilical producen conciencia de yo. El<br />

primer paso, la distinción entre yo físico y el resto del mundo, exige un movimiento, una apertura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!