11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Stanley Hall, discípulo de Wunt, animó a perfeccionar el método de cuestionarios en<br />

USA. Creó el primer laboratorio americano en la Universidad John Hopkins (1882). Realmente su<br />

trabajo como presidente de la Clark University, fundando el Pedagogical Seminary, que se<br />

convirtió seguidamente en el Journal of Genetic Psychology, consolidó el estudio infantil. Para<br />

muchos autores, modificó no sólo la configuración sino el procedimiento de aplicación de los<br />

cuestionarios (Dennis, 1949; Siegel y White, 1982) en el sentido de entrenar a los entrevistadores<br />

o profesores que habían de realizarlos con los niños. Uno de sus alumnos Oscar Crisman, creo la<br />

palabra Paidología para designar, como decía Claparède “esta nueva rama de la ciencia que tiene por<br />

objeto al niño considerado bajo sus más variados aspectos”. Término fue muy utilizado en España<br />

(plan de estudios de maestro), también en Bélgica o Suiza.<br />

En su artículo “Los contenidos de la mentes de los niños” (Hall, 1982) presenta<br />

diferencias significativas entre niños y niñas en base a los conceptos preguntados. Con la<br />

interpretación de los resultados, Hall propone prescripciones para el comportamiento de padres y<br />

maestros (Siegel y White, 1982), fomentado la realización de estudios sobre los niños por ambos<br />

grupos implicados (Deval, 1988).128<br />

observaciones sobre la conducta infantil acumulados en sus trabajos de investigación anteriores.<br />

127<strong>La</strong> psicología moderna tomó esos métodos de las ciencias naturales, y los ha extendido al estudio de las<br />

funciones mentales y de las conductas. Ese proceso de adaptación no esta exento de esfuerzo incesante, ni<br />

tampoco de tanteos y errores, como afirman Gratiot y Zazzo (1978), aunque todavía no se ha realizado<br />

plenamente. Pero lo que cuenta es la unidad de inspiración de las diversas ciencias humanas, de la biología a<br />

la Psicología genética y a la Pedagogía, que no es otra que el espíritu científico en sí.<br />

128Adoptó, asimismo como mecanismo explicativo la ley biogenética del embriólogo Haeckel, según la<br />

- 377 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

James Mark Balwin es otra gran figura no tanto por sus aportaciones metodológicas<br />

sino por la contribución al desarrollo conceptual y teórico. Una exposición detallada de sus<br />

planteamientos lo podemos encontrar en Cairns y Ornstein (1979), Broughton (1981), Cahan<br />

(1983) y Cairns (1983, 1992). Sabemos que la continuidad del estudio de la infancia siguió<br />

derroteros diferentes en Europa que en USA (Pérez Pereira, 1993). En norteamérica se sienten más<br />

interesados en buscar normas evolutivas que describan el desarrollo medio de los niños, mientras<br />

que en Europa después de un parón considerable, se experimenta un auge inusitado cuando finaliza<br />

la Primera Guerra Mundial. Así, Thordike se alza, sobre experiencias hechas con sus alumnos, en el<br />

estudio de Learning, su Educational Psycology (1913). Define una rama distinta en el conjunto de<br />

la psicología del niño. Una corriente llamada a tener un brillante porvenir, fue la de las<br />

investigaciones clínicas sobre los niños inadaptados, sus dificultades personales y los medios para<br />

remediarlas. En 1896, Witmer abrió en la Universidad de Pensilvania la primera clínica psicológica.<br />

Durante la Primera Guerra Mundial, W. Healy crearía otras, y las orientaría en un sentido más<br />

clínico y más médico (Gratiot y Zazzo, 1978).<br />

Baldwin, en su obra Mental development in the child and the race publicada en 1894,<br />

establece una sucesión de etapas o épocas en el desarrollo cognitivo que anticipa la que<br />

posteriormente desarrollaría y dotaría de una base sólida más empírica J. Piaget. Otro concepto<br />

también investigado, es el de imaginación, que se refiere a la construcción personal, o a la<br />

reorganización del conocimiento. Este es un concepto parecido al de síntesis dialéctica, que<br />

emplearía Vygotski (Valsiner, 1992), y que permite explicar la emergencia de nuevos<br />

conocimientos debido a la actividad mental interna, que da como resultado la aparición de nuevas<br />

construcciones o reorganizaciones. En lo que se refiere al desarrollo de la personalidad o social<br />

considera que la imagen de sí que obtiene el niño no puede entenderse sin la influencia de las<br />

indicaciones que provienen de los comportamientos de los otros, y por los nexos sociales en los que<br />

está integrado. Esta idea de la construcción del individuo como producto de sus relaciones con los<br />

demás, se considera anticipatoria del interaccionismo simbólico de George Herbert Mead, y no es<br />

ajena al papel que Vygotski atribuye a los procesos que se dan entre personas para explicar el<br />

desarrollo del niño (Cairns, 1992).<br />

Sigmund Freud, constituye una de las contribuciones más importantes al estudio del<br />

psiquismo humano. Figura independiente, representa mediante su teoría psicoanalítica una auténtica<br />

revolución al mostrar cómo nuestros comportamientos manifiestos dependen de causas desconocidas<br />

en principio o latentes, pero que con esfuerzo se pueden llegar a ellas, por estar ocultas en el<br />

incosciente. Freud trató de demostrar que no siempre se puede conocer directamente el significado de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!