11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Interacción física con la anee de forma agradable para ella (crecer, columpiar, darle un<br />

juguete, cosquillas, baño de pies, juegos al bañarla, hacerla girar, etc.). Armonizar con cualquier<br />

cambio de la conducta.<br />

2. Evitar responder inmediatamente a las necesidades de la alumna antes de que esa necesidad<br />

sea imperiosa (por ejemplo, dar de comer o de beber a Reme cuando ésta hace ver que tiene esta<br />

necesidad, en lugar de hacerlo siguiendo un horario marcado o prefijado en el contexto rutinario).<br />

3. Reforzar cualquier esfuerzo (movimiento, golpeteo sobre el suelo u objetos, muecas) por<br />

su parte para llamar nuestra atención.<br />

4. Cuando no muestra una conducta dirigida a llamar nuestra atención, enseñarla formas<br />

- 723 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

simples de comunicar sus necesidades a los demás (por ejemplo, enseñar el uso de una señal de<br />

llamada: LLAMAR (mano derecha en forma de capullo moviéndola sucesivamente), derribar una<br />

torre de bloques, activar un dispositivo sonoro, etc.).<br />

5. Hacer que las personas que conoce remarquen algún rasgo de su personalidad o<br />

características llevando un tipo especial de aderezo, colonia, textura de prendas: camisa, bufanda,<br />

coletero (Reme siempre me identificaba tocándome el coletero dos veces), vestir colores específicos,<br />

etc.<br />

6. Cuando ya está bien establecida una rutina, interrumpirla ocasionalmente introduciendo<br />

personas no conocidas, objetos nuevos o suprimir objetos conocidos, variar ligeramente la<br />

secuencia de los acontecimientos, etc. , para determinar si la alumna muestra alguna reacción de ser<br />

consciente de estos cambios.<br />

7. Proporcionarle información coherente tactil, auditiva y/o visual previa al inicio de la<br />

actividad a realizar (por ejemplo, estimular la musculatura oral antes de la hora de las comidas;<br />

aplicar una señal tactil o auditiva antes de levantarla; permitirle oler el desodorante antes de<br />

ponérselo).<br />

8. Establecer situaciones de juego en las que imitaremos la conducta de la anee sordociega<br />

(por ejemplo, imitar sus movimientos, copiar su forma de manipular los objetos, repetir sus<br />

vocalizaciones).<br />

9. Colocar a la alumna, el interruptor, o ambos de forma que sus movimientos no<br />

intencionados activen objetos motivantes (vibrador, juguetes, música, almohadilla eléctrica, etc. ).<br />

10. Actuar de forma titubeante o con desgana como si estuviésemos inseguros de lo que<br />

quiere. Intentar que nos ofrezca una respuesta más obvia y persistente.<br />

11. Durante la interacción con objetos y personas de su entorno, tomar nota de<br />

conductas/actitudes específicas utilizadas por la alumna. Imitar parte de la conducta observada en ese<br />

contexto para que esa conducta pueda ser considerada como signo. Utilizar este signo de forma<br />

coherente en contextos similares, siempre que se corresponda con la conducta de la alumna.<br />

12. Asegurarse de que todos los cuidadores utilicen los signos y/o vocalizaciones propias de<br />

la alumna de forma coherente. Todos los adultos deben responder a sus señales.<br />

13. Evitar la utilización de símbolos abstractos (letra de imprenta, signos arbitrarios) con<br />

este tipo de sujetos (Caso-I) que no utilicen de forma coherente los signos ni la vocalización.<br />

Por último, podemos concluir con la importancia de cara a la intervención en un sujeto<br />

presimbólico integrado de los siguientes objetivos:<br />

-En todo momento es imprescindible calibrar la ganancia de visión actual, por medio de un<br />

- 724 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

sistema referencial de controles periódicos.<br />

-Descubrir sus posibilidades, y oportunidades educativas en el medio que le rodea, es decir un<br />

contexto signado.<br />

-Incrementar tanto la calidad como la cantidad de experiencias.<br />

-Afianzar su identidad como individuo dentro del marco sociocomunitario, conociendo sus<br />

intereses, y limitaciones como persona sordociega.<br />

-Conseguir la máxima autonomía simbólica, de movilidad y social.<br />

- 725 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- 726 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!