11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ese signo representa la forma en que un carnicero o un adulto parte un trozo, no sería un gesto<br />

natural para un niño que no maneja cuchillos o hachas.<br />

Van Dijk (1965a) afirma que los gestos naturales surgen a partir de las experiencias de los<br />

niños con las cualidades motoras de las cosas. En esa dirección se debe observar la forma en que los<br />

niños interactúan con las cosas de su entorno para determinar cuáles serán sus gestos naturales.<br />

Además Van Dijk (1968) señala que los gestos naturales, en los cuales el movimiento de las manos<br />

es casi el mismo que el objeto de la acción, son parte de un desarrollo comunicativo normal.<br />

Es importante que se inicie el gesto antes de que el niño sordociego tome el objeto, Van<br />

Dijk (1968) sugiere este procedimiento para que pueda hacer una asociación visual o tactil antes de<br />

que se lo den. Después que el niño haya vinculado el gesto con el objeto, el gesto se hace sin el<br />

objeto presente para promover el comportamiento de petición. Stillman y Battle (1984) matizan<br />

- 310 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

este aspecto porque piensan que el foco de la capacitación en el niño sordociego debe ser la<br />

producción espontánea de gestos, en lugar de enseñar gestos en situaciones muy estructuradas. Su<br />

mérito radica en flexibilizar los procedimientos de actuación; es decir, la organización del contexto<br />

en cuanto a rutina y anticipación es imprescindible, igualmente el orden de persona, lugar y tiempo,<br />

pero también habrá que plantearse otros mecanismos que permitan la espontaneidad y funcionalidad<br />

de los aprendizajes adquiridos.<br />

Sin embargo, los proyectos consultados de la Perkins School para niveles iniciales señalan<br />

que después de utilizar en forma espontánea una serie de gestos naturales en el contexto de una<br />

rutina diaria, el niño sordociego es capaz de continuar hacia los signos. ¿Cómo? Los gestos son<br />

reconvertidos en signos manuales por medio de los procesos de desnaturalización y<br />

descontextualización. <strong>La</strong> desnaturalización implica la transformación gradual del gesto natural en<br />

una señal estandarizada, por medio de un uso sistemático de modelos y señales tactiles. <strong>La</strong><br />

descontextualización implica el desarrollo de la anticipación e imágenes mentales por parte del<br />

estudiante. Este proceso le permite pedir objetos y/o acciones deseadas que se encuentran fuera del<br />

contexto natural. Por ejemplo: pedir comida cuando tiene hambre, no solamente cuando la comida<br />

está visible.<br />

<strong>La</strong> capacidad del niño de interpretar con precisión y responder a los mensajes del entorno<br />

depende de la eficacia con que se transmitan estos mensajes: palabras utilizadas, entonación vocal y<br />

expresión facial, forma en que se abraza o toca, gestos y señales manuales de comunicación.<br />

McInnis y Treffry (1982) recomiendan tener presente que todas las experiencias en que participan<br />

debe ser “parte de un marco con el fin de promover el desarrollo de la capacidad de comunicación”<br />

(p. 8). Por su parte, esa capacidad le permitirá al niño sordociego hacerse más independiente en los<br />

entornos en que vive, y se divierte.<br />

Una comunicación eficaz requiere que los adultos -padres y educadores- aprendan a<br />

comunicarse con la “totalidad” de ellos mismos: con las palabras que utilizan, su entonación vocal,<br />

su expresión facial, los gestos que usan, las señales, los “prompts” físicos completos, señales<br />

tactiles, y/o signos manuales, antes de la demostración del verdadero movimiento coactivo. Al que<br />

también se le conoce como imitación concurrente.<br />

Los movimientos corporales completos: caminatas, carreras, saltos,... generalmente se<br />

llevan a cabo en la fase inicial de la capacitación en este nivel. Estos movimientos se pueden<br />

ampliar introduciendo obstáculos, que el niño ha de superar (circuitos). <strong>La</strong> aplicación más funcional<br />

de los movimientos coactivos incluye la enseñanza en la utilización de objetos durante la<br />

actividades rutinarias. Por ejemplo, limpiar la mesa después del almuerzo; guardar los materiales en<br />

los lugares adecuados; vestirse después de nadar,... Van Dijk ha señalado que muchos sordociegos<br />

consideraron que el trabajo en grupo era estimulante, y realizaron movimientos coactivos que se<br />

negaban a hacer en situaciones individuales.<br />

4. Cuarta fase comunicativa:<br />

<strong>La</strong> cuarta fase se refiere a la forma en que el niño indica y coloca las partes de su cuerpo<br />

(brazos, piernas, cabeza, ...) en respuesta a un modelo tridimensional (persona, muñeca, figura de<br />

barro). Fieber (1976) identifica tres grandes comportamientos a evocar:<br />

- 311 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

-identificación más detallada de las partes corporales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!