11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y Battle (1984) niegan los seis límites internivelares formales, puesto que en los programas<br />

elaborados para un niño concreto se contempla actividades correspondientes a niveles distintos.<br />

Los principales niveles que engloba el programa de Van Dijk son:<br />

1. Nutrición<br />

Se entiende el desarrollo de un vínculo social (amor, afecto, estimulación agradable).<br />

Relación acogedora entre el par niño&persona adulta. Van Dijk (1967) define nutrición como un<br />

sentimiento de seguridad, y confianza, un “sentirse en casa con uno mismo y con otro” (p. 88).<br />

2. Resonancia<br />

Término tomado de la física que denota “un efecto producido en respuesta a las vibraciones de<br />

otro cuerpo” (Darnell, 1982, p. 33). Sopers (1971) conceptualiza la resonancia en términos de<br />

movimientos rítmicos que reverberan desde el niño cuando se interrumpe súbitamente un estímulo<br />

agradable. Stillman y Battle (1984) señalan tres razones que fundamentan este nivel:<br />

-al niño despierta su atención, interactuando con otras personas.<br />

-se desarrolla en él un conocimiento de cómo sus actividades pueden modificar el entorno.<br />

-se favorece el establecimiento de relaciones positivas con los demás.<br />

En esta etapa, la distancia que separa al niño del adulto es escasa o inexistente, lográndose<br />

por lo general a través de movimientos de todo el cuerpo, pero también puede ser suscitada mediante<br />

otras formas de estimulación sensorial. Turiansky y Bove (1975) señalan la necesidad de que el<br />

educador penetre en el universo del niño en este nivel y desarrolle con él un diálogo no-verbal. Así,<br />

el educador debe responder al comportamiento infantil como si fuera comunicativo, en lugar de<br />

intentar enseñar al niño conductas comunicativas formales (Stillman y Battle, 1984). Por tanto, el<br />

objetivo debe ser suscitar respuestas naturales, no imponer o modelar respuestas artificiales.<br />

3. Movimientos coactivos o de imitación concurrente<br />

Son aquellos que el niño ejecuta en paralelo o al lado de un modelo infantil y/o adulto. Se<br />

realizan, pues, simultáneamente, pero exigen una separación física entre niño y adulto. A veces se<br />

precisa la iniciación del movimiento, esto es, una inducción física plena, claves táctiles y/o signos<br />

manuales previos a la demostración del verdadero movimiento coactivo. Van Dijk (1965b) observó<br />

que muchos niños trabajan mejor en grupo y lo encuentran más estimulante, realizando en este<br />

marco movimientos coactivos que no llevan a cabo cuando están a solas con otra persona.<br />

161<strong>La</strong> comunicación del niño plurideficiente puede producirse a través de palabras, signos manuales,<br />

gestos naturales, la tensión de músculo, el movimiento de una mano, un cambio en la dirección de la<br />

mirada e incluso una sonrisa. Todo esfuerzo comunicativo debe ser considerado eficaz y valioso.<br />

- 449 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Los movimientos de todo el cuerpo como caminar, saltar,... son los más habituales en la<br />

fase inicial de este nivel. Dichos movimientos pueden ser ampliados mediante la introducción de<br />

obstáculos que el niño deberá sortear. Los más funcionales son los que comprenden el uso de<br />

objetos en acontecimientos cotidianos por ejemplo, guardar el pan en la bolsa después de la comida,<br />

volver a colocar la ropa en el armario, vestirse después del baño, ponerse el pijama para ir a dormir,<br />

4. Referencia no representativa<br />

Turiansky y Bove (1975) citan como su principal función la elaboración de una imagen<br />

corporal a través de la referencia a partes concretas del cuerpo del niño162. Consideran, por otra<br />

parte, que el uso de dibujos esquemáticos de figuras humanas en fases ulteriores de la instrucción<br />

facilita también el desarrollo de una representación simbólica del yo. Fieber (1976) identifica tres<br />

comportamientos básicos que estas actividades intentan suscitar:<br />

-reconocimiento e indicación de las partes del cuerpo con mayor detalle.<br />

-conductas de señalamiento de objetos.<br />

-mayor distancia en el tiempo y el espacio entre el niño y el referente de la comunicación.<br />

5. Imitación diferida<br />

El niño reproduce un modelo cuando éste ha dejado de estar presente. Siguiendo a Stillman y<br />

Battle (1984) podemos enumerar cuatro áreas fundamentales para desarrollar el comportamiento<br />

imitativo:<br />

-comprensión por parte del niño de la correspondencia entre sus acciones y las acciones<br />

observadas en los demás. En este nivel se suele empezar con movimientos de todo el cuerpo<br />

como levantar, sentarse, caminar, que den paso a movimientos de miembros y manos.<br />

-capacidad para representar las cualidades dinámicas de las acciones observadas. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!