11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

profesores de área como de los de apoyo, la posibilidad de organizar y planificar estrategias de<br />

compensación a nivel comunicativo y/o metodológico son pautas imprescindibles de acción para<br />

favorecer en la alumna con síndrome de Usher-II las destrezas necesarias, permitiéndola en este<br />

sentido funcionar adecuadamente con su limitación de la visión.<br />

<strong>La</strong> propuesta educativa, especialmente en la etapa de la adolescencia, debe ayudar a la persona<br />

en el propio proceso de búsqueda de identidad, facilitando objetivos vocacionales y realistas que<br />

permitan su futura inserción laboral, esto es, un proyecto coherente que actualice su nuevo estatus<br />

como individuo sordociego, abriendo nuevas vías de integración personal desde el propio desarrollo<br />

educativo y por ende socioafectivo.<br />

Así pues, la comunicación mediatiza tal planteamiento de acción, cobrando una<br />

relevancia sin par todo tipo de adecuaciones en el acceso a la información. Al interaccionar con un<br />

alumno con síndrome de Usher-II como Ana, debemos tener en cuenta que su campo de visión<br />

periférico estará reducido en mayor o menor medida, lo que le permite una percepción visual mucho<br />

menor, casi se reduce a la mitad, es decir, no pueden llegar a 180º. Dichas circunstancias modifican<br />

su manera de captar nuestro mensaje y el proceso comunicativo cambiará tanto en la capacidad de<br />

percibir y comprender estímulos visuales presentados por el LSE -incluído el dactilológico- o<br />

lectura labial; velocidad de los movimientos y fluidez comunicativa; y por último tamaño de los<br />

- 805 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

mismos, amen de la pertinente búsqueda de las distancias más óptimas para la recepción de los<br />

estímulos.<br />

Desde este punto de vista, ya a nivel psicoeducativo, podemos delimitar dos niveles básicos<br />

de actuación. En el primero, la adolescente Usher se aleja más de lo habitual de su interlocutor,<br />

ubicándolo a la distancia más operativa de acuerdo a su campo visual; mientras que en una segunda<br />

fase, cuando la pérdida de la visión se agrava, la compensación obliga a utilizar procedimientos<br />

tactiles, apoyando sus manos sobre las del interlocutor, y siguiendo los movimientos de su mensaje<br />

signado a nivel propioceptivo. En resumen, el proceso obligará a la adopción de otros sistemas<br />

alternativos de comunicación (SAC) como por ejemplo la escritura en palma, alfabeto manual, la<br />

forma de tocar, ... que se adapten a sus nuevas necesidades comunicativas.249<br />

C. Aproximaciones a su desarrollo socioafectivo.<br />

<strong>La</strong> participación total en las experiencias de la vida real ayuda a los adolescentes con el<br />

síndrome de Usher-II a satisfacer sus necesidades. Deben dejar que otros sepan lo que pueden y no<br />

pueden hacer. Y luego realizar lo que les sea posible independientemente, ya tengan éxito o<br />

fracasen. Sin lugar a dudas la práctica mejorará la experiencia de independencia.<br />

Habilidades, intereses, ideas y sentimientos, ... de las personas que les rodean les<br />

proporcionan una información muy valiosa. A Ana le ayudará a decidir lo que realmente puede hacer<br />

en su vida. Por lo tanto, la autoestima, la auto-aceptación y el auto-respeto son necesarios<br />

para construir una vida independiente y por supuesto feliz.<br />

Todo el mundo necesita pensar y/o practicar el tomar o cambiar decisiones con respecto a la<br />

educación. Del mismo modo con referencia al empleo. <strong>La</strong> gente con el síndrome de Usher-II<br />

necesita saber algo más sobre diferentes oportunidades de educación o de acceso laboral. Mientras su<br />

visión cambia, pueden no ser capaces de trabajar de la misma forma que en el pasado; un<br />

entrenamiento educativo que le permita el grado de ajuste suficiente para una nueva elección<br />

profesional debería llevarse a cabo como otro elemento más de trabajo indispensable en la<br />

adaptación a sus futuras necesidades como han puesto de manifiesto autores como Everson, y Enos<br />

(1995).<br />

<strong>La</strong>s ayudas técnicas, el equipo y los servicios cooperarán a que una persona con síndrome de<br />

Usher-II cambie responsablemente el ajuste de un puesto de trabajo. Por ejemplo, el Usher-II en un<br />

trabajador, implicaría las siguientes modificaciones primarias de su proceso productivo para<br />

conservar igual competencia:<br />

* Añadir un sistema de TV lectura/escritura.<br />

* Cambiar de TDD (dispositivo de teletipo) regular a una gran copiadora TDD o a una TDD<br />

braille.<br />

249Vg Anexo: Guía de sistemas de comunicación para anees sordociegos.<br />

- 806 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!