11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cronológico de las mismas. Así, mientras se discute el tema de la observación y se piden datos<br />

estadísticos, aparece Victor como núcleo deslindado de actuación, que traspasa las meras<br />

observaciones para proponer propuestas pedagógicas por medio de tratamientos metodológicos<br />

como inicios de intervención específica. Por otro lado, mientras se trabaja en aquella orientación se<br />

ve la necesidad de llevar adelante la experimentación, y junto con ello surge de nuevo la polémica.<br />

Además del empleo de la observación, la psicopedagogía de la infancia anormal contaba<br />

también con otras formas de trabajo: cuestionarios, y el empleo de la experimentación -desarrollado<br />

su modelo teórico en el capítulo III como metodologías de investigación específicas del área nee-.<br />

En el desarrollo de estos instrumentos para el estudio de los problemas infantiles destacan:<br />

a.- El primero de ellos se halla en la obra de Adolf Kussmaul, médico internista alemán, su<br />

obra “Investigaciones de la vida mental del niño recién nacido”, publicada en 1859 es la que, por<br />

primera vez, enumera y cuenta los experimentos que se efectúan para comprobar las capacidades<br />

sensoriales de los bebés de pocos días.<br />

Kussmaul presenta dicho trabajo como monografía para obtener la habilitación como<br />

docente en la Universidad de Erlangen. Posteriormente, su libro fue reimpreso en 1857 y en 1896.<br />

Los aspectos que investiga son la discriminación de sabores, la sensibilidad tactil, la sensibilidad a<br />

la temperatura, el olfato, la capacidad de percepción visual y auditiva, percepción del dolor,<br />

- 148 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

sensibilidad muscular, reacción a la falta de aire, hambre y sed65 (Bringmann, Bringmann y<br />

Balance, 1985).<br />

Aún cuando la fama de Kussmaul se debe a sus publicaciones sobre patología del habla,<br />

unos años después, en 1873. Genzmer realiza un estudio crítico de la obra de Kussmaul en su tesis<br />

doctoral “Investigaciones de la vida mental del niño recién nacido”, que presenta en la<br />

Universidad de Halle-Wittemberg (Bringmann y Balance, 1985), en la que confirma la mayor parte<br />

de los resultados obtenidos por Kussmaul66. Su obra, en otro sentido, puede considerarse como un<br />

primer intento por normativizar las reacciones de los bebés (Dennis, 1949). En esa dirección,<br />

Bringmann y colaboradores (1985) consideran que los modernos test para evaluar el repertorio<br />

comportamental y el potencial desarrollo de los neonatos, como por ejemplo la escala de Brazelton<br />

(1973), son sucesores de la obra de Kussmaul (Pérez Pereira, 1993).<br />

Algo más tarde, en 1882, el doctor, Kroner pronunciaba una lección inaugural en la<br />

universidad de Breslau sobre el mismo tema, incidiendo de nuevo en la misma temática que se va<br />

así, poco a poco afianzado. (Dennis, 1949; Delval, 1988).<br />

b.- Igualmente durante la primera mitad del siglo XIX, otros estudios alemanes expresaban<br />

con diversa fortuna, el creciente interés por la infancia y la educación. Así Carus, en su<br />

Psyckologie (1808), consagra una parte del libro a las etapas de la vida desde la infancia hasta la<br />

vejez. Froëbel, discípulo de Pesta y creador de los Kindergarden, subraya la función educadora del<br />

juego, pero su concepción es toda una metafísica de la naturaleza, de las formas,... En cuanto a<br />

Herbart, sucesor de Kant en la Universidad de Koenisberg, asienta una teoría educativa en la<br />

Psicología, pero se trata de una psicología general de la percepción, de las representaciones y de los<br />

conflictos entre las ideas como pusieron de manifiesto Gratiot y Zazzo (1978).<br />

D. Aproximaciones concomitantes al retraso mental.<br />

El problema de la anormalidad psíquica, desde un punto de vista histórico, ofrece una cierta<br />

indefinición teórica que será definitivamente saldada a lo largo del siglo XIX. Se inicia entonces la<br />

65El tipo de experimentos realizados recuerdan a los que, muchos años después, serían realizados para<br />

comprobar la capacidad perceptiva de los bebés. Kussmaul aplicaba a la boca de los bebés (algo más de 20<br />

niños es toda su muestra) un líquido dulce (una solución azucarada) con un pequeño cepillo de pelo de<br />

camello y comprobaba sus reacciones faciales; lo mismo hacía con una solución amarga (solución con<br />

sulfato de quinina). Los movimientos musculares del neonato, descritos con gran exactitud por Kussmaul,<br />

eran semejantes, según señala el autor, a las expresiones faciales que damos los adultos ante sabores<br />

dulces y amargos, respectivamente. Estos resultados indicaban, según él, la existencia ya en neonatos de<br />

la capacidad de discriminación de sabores. También comprobó la sensibilidad al tacto en el área facial,<br />

descubriendo la función de las pestañas como órganos sensoriales. Dicha sensibilidad no se manifestaba<br />

solamente ante el contacto de la punta de las pestañas con un objeto, sino también ante el soplido.<br />

66Al principio Kussmaul creía que la reacción de parpadeo se debía a la reacción de la piel de la mejilla<br />

ante el cambio de temperatura que se producía al soplarle a la cara. Sin embargo, posteriormente pudo<br />

comprobar que eso no era así. Para ello empleó un canutillo de papel por el cual soplaba a diferentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!