11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

justificación y meta “sine qua non” podríamos contextualizar la <strong>sordoceguera</strong>. Una deficiencia<br />

que busca desgranarse de sus otras dos “mater” sensoriales mayores, la visual o la auditiva, para<br />

consecuentemente poder adquirir su propia identidad como categoría diagnóstica independiente.<br />

Para ello seguimos un eje director que circunscribe los siguientes niveles de concrección:<br />

Desde la propia ciencia humanística global, abordamos la educación como sustrato<br />

aglutinador para después definir el rasgo identificador de lo específico: el término especial.<br />

- 29 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

En esta línea de pensamiento abordamos el carácter psicopedagógico del constructo de la<br />

“diferencia” alrededor del cual gira toda su fundamentación como objeto de estudio. Fundamentación<br />

epistemológica desde puntos de vista convergentes: histórico, socio-político, curricular e<br />

investigador. Una polivalente estructura multidimensional y multidisciplinar que complejiza<br />

cualguier hecho educativo n.e.e.<br />

En este sentido, actualmente, el entramado del mundo de las necesidades educativas<br />

especiales queda configurado por la confluencia de dos grandes directrices. Una, de tipo teorético o<br />

como soporte conceptual, que define el carácter interactivo de la etiología de la “diferencia”<br />

entendida como causa-déficit o hándicap. <strong>La</strong> reconceptualización del término “deficiencia” aporta una<br />

visión ecológica del fenómeno educativo puesto que estas no dependen con exclusividad del<br />

individuo. Aquel es fruto de una relación dialógica intensa con su entorno. Todo un proceso<br />

interactivo vigostkiano. Sujeto-medio son, pues, los pilares de la definición “n.e.e.”.<br />

Y otra, directriz, más bien vinculada a la práctica educativa. <strong>La</strong> praxis es un componente<br />

esencial que actúa como elemento catalizador en cuanto que revalida el mundo hipotético formulado.<br />

<strong>La</strong> evolución de cada principio de actuación incardina una atención concreta y específica tanto desde<br />

una perspectiva diacrónica: desinstitucionalización, escolarización en ambientes no restrictivos o<br />

mínimamente, acciones legislativas y políticas, hasta elementos propios como la importancia de<br />

una educación temprana, la colaboración y participación familiar, el concepto de evaluación, etc.<br />

tratados de forma sincrónica.<br />

Nuevos planteamientos, nuevos enfoques, en definitiva, apertura de mente que involucra<br />

sendos procesos básicos como elementos indisociables n.e.e. Dos caras de una misma moneda<br />

como binomio simbiótico inherente a una educación integral. Una acción educativa que permita el<br />

diagnóstico o evaluación de una n.e.e. permanente: la <strong>sordoceguera</strong>, mediante el cual podrá trazarse<br />

una intervención eficaz que permita y ejemplarice su tratamiento educativo ajustado, en consonancia<br />

con el planteo actual de la Educación Especial como sustrato referencial.<br />

En nuestro país, se ha configurado un novedoso modelo de Educación Especial, a raiz de la<br />

puesta en vigor de su ley orgánica 1/1990 de 3 de Octubre. <strong>La</strong> Ordenación General del Sistema<br />

Educativo recompone su ubicación dentro del mismo como una modalidad más. En el articulado de<br />

la LOGSE, específicamente, se explicita claramente como la Educación Especial se entiende no<br />

como una educación dedicada a un tipo o clase de alumno en concreto, sino como un conjunto de<br />

recursos de toda índole puestos al servicio de un sistema educativo omnicomprensivo. Se concibe,<br />

pues, como un instrumento satisfactorio y necesario para dar la respuesta educativa a las necesidades<br />

individuales de cada alumno, sean cuales fueren; y lo que es más importante, en un entorno lo más<br />

próximo a un ritmo de vida normal. Por lo tanto, constatamos un entorno no-segregador, un<br />

entorno lo menos restrictivo posible si aquellas necesidades del sujeto, del niño, así lo aconsejasen.<br />

En realidad, este marco legislativo de partida reafirma dicha concepción e introduce unos<br />

medios claves para realizarla en la práctica, equidistantes con las necesidades especiales que<br />

presentan los alumnos. Viene a reivindicar medidas que anteriormente estaban reclamadas por el<br />

R.D. 334/1985 sobre la Educación Especial, el famoso R.D. de Integración del 6 de Marzo. De<br />

ahí, que una de las metas prioritarias que ha propuesto la actual Reforma con respecto a nuestra<br />

- 30 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

disciplina sea “el cambio de enfoque”. En este sentido, de un paradigma eminentemente<br />

medicalista, cuyo núcleo de actuación era el factor clínico y las subdivisiones en los distintos tipos<br />

o categorías de deficiencias, hemos caminado en pos de una filosofía más personalista. El carácter<br />

personalizante se vislumbra en el plano activo-educativo al contextualizarlo con parámetros<br />

ecológicos. Un análisis situacional que permite percibir las distintas necesidades tanto educativas<br />

como sociales que cada alumno presenta a su mundo circundante, un mundo donde se desenvuelve.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!