11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

soportes psicopedagógicos donde apoyar la tercera fase. Sencillamente, porque las variables<br />

- 642 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

estudiadas son bastantes restrictivas, y/o seleccionadas arbitrariamente sin referencia a las conductas<br />

de personas sordociegas, de ahí que oferten pocas posibilidades de utilización en la práctica educativa<br />

de las mismas.<br />

- Y como consecuencia de esta segunda fase en la que la investigación se ha realizado a partir<br />

de un entramado de constructos teóricos, pasamos a un tercer nivel eminentemente operativo. Tal<br />

vez aún poco desarrollado para personas sordociegas, pero esencial como implicación educativa. El<br />

trabajo experimental se inscribe directamente en el proceso de desarrollo y/o implementación de<br />

modelos organizativos, a la vez estructural y funcional, comparativamente hablando, de la persona<br />

sordociega. Existen varias tentaciones de este tipo, por ejemplo los de Das sobre modelos de Luria,<br />

o los de Wilton y Boersma en línea piagetiana, etc.<br />

Sin embargo frente a nuestro intento de sistematización expuesto, basado fundamentalmente<br />

en <strong>La</strong>mbert (1984) y Dueñas Buey (1994) o Zaldívar Basurto (1995), no podemos ocultar sus<br />

dificultades inherentes. Aquellas subsumidas como parte integrante para cualquier investigación<br />

empírica y/o experimental humana.<br />

Los estudios existentes en el campo de la <strong>sordoceguera</strong>, como ya hemos indicado, llevan<br />

aparejados cierta problemática a nivel metodológico. De la cual, somos conscientes a la hora de<br />

abordar nuestra tarea investigadora. De Miguel (1986) apunta que tales trabajos se encuadran dentro<br />

de lo que comúnmente se denomina psicometría blanda. <strong>La</strong> razón estriba en los planteamientos<br />

formales del método, ya que al decrecer el rigor de su formulación, se incrementará la imprecisión y<br />

no-certeza del conocimiento obtenido.<br />

Así pues, en el momento desarrollar un trabajo experimental con sujetos sordociegos<br />

podemos especificar algunas dificultades metodológicas a salvar por la investigación a realizar en<br />

este área:<br />

1. Relativas a la población elegida. El colectivo de personas sordociegas<br />

constituyen una población muy heterogénea. <strong>La</strong>s diferencias en la sintomatología de los sujetos<br />

sordociegos aportan una gran variabilidad dentro de cada grupo tipológico; de manera que es difícil<br />

identificar en cada caso el tipo, grado, nivel o intervención -como consecuencia de su indefinición<br />

diagnóstica-. Problemática no ajena a otras deficiencias como apuntaban Ingalls, 1982 o<br />

MacMillan, 1982; tampoco supone mucha novedad en terreno ciertamente movedizo de la<br />

Educación Especial. Cronbach y Snow (1979) ya hablaban que sólo podría evitarse a través de<br />

diseños que minimizaran las diferencias individuales.<br />

2. Relativas a la obtención de muestras. Los problemas en este apartado son muy<br />

diversos y dificultosos de resolver. Entre ellos podemos destacar siguiendo a Ellis (1981):<br />

*Los contratiempos surgidos en cuanto a la comparación de sujetos sordociegos y<br />

“normales”, sordos o ciegos.<br />

*Problemas para obtener muestras representativas, tanto en lo que se refiere al número total,<br />

como a un determinado nivel o tipo de <strong>sordoceguera</strong>.<br />

*Dificultades en la equiparación de sujetos en los diseños emparejados.<br />

*Y por último, la elección de los sujetos al azar, es decir, solucionar la aleatorización que<br />

- 643 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

precisa un diseño experimental. Por todo ello, los aspectos relativos al muestreo suelen ser<br />

bastantes precarios (Hulek, 1983).<br />

3. Relativas a la precisión de las variables seleccionadas. Cada<br />

experimentador, al efectuar su propio diseño, no sólo establece un encuadre introductorio del<br />

hándicap, sino también establece una delimitación conceptual con unos criterios e instrumentos de<br />

medida que difícilmente son transferibles de una situación a otra. Es importante precisar, en este<br />

aspecto, la posibilidad de cambio en cuanto a la caracterización, criterios de identificación,<br />

clasificación establecida, etc de la deficiencia estudiada, en nuestro caso todo lo relativo a niños<br />

sordociegos. Todo ello es mucho más problemático de cara a matizar en una misma categoría<br />

límites difusos en el continuo normalidad-anormalidad, donde el factor tiempo y espacio son<br />

dinámicamente protagonistas. De esta forma se suele señalar, como afirma MacMillan, la<br />

desconocida validez de aquellos resultados sobre estos grupos de niños “híbridos”, cuya

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!