11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Tutoría y Orientación:<br />

Su tutor será el mismo del grupo de la unidad de E. Infantil de sordos. Este y los demás<br />

educadores y/o auxiliares deben aplicar sistemáticamente las estrategias comunicativas,<br />

consensuando y unificando las normas de interacción y demás pautas metodológicas más apropiadas<br />

para esta anee sordociega presimbólica. Además es aconsejable fijar el equipo residencial<br />

responsable formado por un educador y tres ATE como mediadores específicos de Reme.<br />

El maestro-tutor, junto con el educador encargado informará al resto de compañeros sordos de<br />

Reme sobre sus carasterísticas personales, explicándoles la forma más adecuada de comunicarse con<br />

ella, y facilitando de esta manera su integración en el grupo.<br />

<strong>La</strong> colaboración en este sentido por parte del responsable residencial del grupo y del logopeda<br />

es fundamental, puesto que necesita una atención diferente a la del resto de compañeros. Respecto a<br />

cualquier elección de tarea, modo de participación en el desarrollo de una actividad grupal,<br />

frecuencia, tipo, ... quizá resulte interesante canalizar sus preferencias de acuerdo al desarrollo de<br />

sus aptitudes; cuyo sistema mediante la selección en la estantería de la anticipación a través de un<br />

espacio de opcionalidad implica la posibilidad de un tiempo libre. Tareas muy específicas del taller<br />

de comunicación, orientación y movilidad,... pueden ser las más aconsejables aunque su puesta en<br />

práctica puntual debe conllevar una estricta valoración que permita su repetición total, parcial, o la<br />

modificación de esta práctica, como paso previo, para un mayor proceso de estudio en la toma de<br />

decisión final con el fin de facilitar su posterior incorporación al programa psicoeducativo general.<br />

5. Promoción y Titulación:<br />

<strong>La</strong>s listas de comprobación de progresos están desarrolladas a partir de unidades del<br />

curriculum del programa psicoeducativo para niños con desórdenes auditivos. <strong>La</strong>s referencias al<br />

currículum completo ofrecerán una descripción detallada de cada elemento en términos de conducta.<br />

Como en nuestro caso trabajamos con una niña sordociega de bajo nivel deberán realizarse aparte del<br />

diario de campo y formularios específicos, anotaciones en las listas de comprobación de aquellos<br />

elementos que no sean apropiados (NA) debido a su hipovisión, pudiendo realizarse y anotarse<br />

adaptaciones de tales elementos. Reme no alcanza los objetivos mínimos propuestos para la unidad<br />

de sordos.<br />

Por lo tanto, respecto de cada periodo de calificación, las habilidades deberán marcarse según<br />

la clave de calificación que figura en la parte superior de cada registro unitario de progresos. No<br />

deberá marcarse como completada (consolidada) una habilidad hasta que no se haya conseguido todos<br />

los objetivos de conducta descritos para esa/s habilidad/es. Hasta entonces, los progresos<br />

conseguidos para cumplir los objetivos se indicarán con un círculo alrededor del número de cada<br />

objetivo alcanzado.<br />

<strong>La</strong>s dificultades manifestadas para alcanzar dichos objetivos obligan a tomar decisiones sobre<br />

la modalidad más adecuada en un futuro próximo que pueda desarrollar al máximo las capacidades<br />

previstas. Con un trabajo sistemático, flexible y constante a su proceso de aprendizaje, Reme podría<br />

- 704 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

quizá alcanzar el nivel de simbolización correspondiente al compensar su déficit (adquisición y<br />

conocimiento del entorno) a medio plazo, permitiendo entonces que estuviera en condiciones<br />

similares a la mayoría de sus compañeros.<br />

a. En cuanto a los programas específicos:<br />

OYM, prearticulatorio y auditivo-visual.<br />

Como hemos indicado en la base explicativa teórica, el desarrollo de la habilidad de asir<br />

es de fundamental importancia para que el sujeto del Caso I se ponga en contacto con lo que le rodea<br />

y, por tanto obtenga la oportunidad de usar y desarrollar al máximo los otros sentidos de que<br />

dispone.<br />

Además de esta conceptualización, en el presente apartado, trataremos fundamentalmente las<br />

consideraciones metodológicas desprendidas de la puesta en práctica del programa psicoeducativo, así<br />

como en la adecuación curricular comentaremos especialmente las adaptaciones de acceso realizadas<br />

en cuanto a material y ambiente para estimular y alentar el desarrollo de Reme. Hemos de tener<br />

presente que el marco de actuación ha sido la institución residencial para sordos y que sus<br />

profesionales en su quehacer diario están en contacto con deficientes auditivos aunque no con niños<br />

de tan bajo nivel de respuesta como es el caso de esta anee sordociega. Sin embargo la experiencia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!