11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

espuesta educativa a esta anee en un Centro de Educación Secundaria. Dicha elaboración puede<br />

quedar articulada en base a estos cinco núcleos operativos de trabajo;<br />

1. Adaptaciones de acceso al Currículo.<br />

Engloba todas las posibles sugerencias sobre espacios, mobiliario, recursos materiales,<br />

sistemas de comunicación,...<br />

2. Currículo y Adaptaciones Curriculares propiamente dichas.<br />

Se trata de presentar una panorámica global de la propuesta curricular del alumna objeto de<br />

estudio (curriculo de referencia, programa de diversificación curricular, garantía social, otros,...)<br />

especificando las áreas en las que previsiblemente serán necesarias adaptaciones curriculares (en<br />

objetivos, contenidos conceptuales, procedimentales y/o actitudinales, criterios de evaluación,<br />

metodología y actividades).<br />

3. Modalidad de integración y apoyo.<br />

En este apartado deberá señalarse las opciones más importantes en cuanto a la modalidad de<br />

integración: grupos en los que se desarrollará el aprendizaje, áreas que precisan apoyo, los<br />

responsables del mismo, los momentos y el tipo de apoyo, ...<br />

4. Orientación y Tutoría.<br />

Se indicará la persona responsable de la tutoría de la alumna, así como si es compartida las<br />

competencias de cada profesional, estableciendo las principales líneas de orientación para este curso<br />

- 814 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

o los próximos.<br />

5. Promoción y titulación.<br />

En este último apartado se tratará de considerar las perspectivas sobre promoción al curso o<br />

ciclo siguiente y sobre la obtención de la titulación que se puede anticipar en función de las<br />

decisiones tomadas en el proceso de intervención realizado. El seguimiento del progreso se<br />

constituye en un elemento de verificación esencial como una clara línea de trabajo investigador.<br />

B. Aplicación del Programa de Intervención.<br />

El planteamiento inicial para la respuesta educativa de esta última anee sordociega se ha<br />

configurado también a partir de la explicitación de aquellas adecuaciones de orden primario,<br />

especialmente las que hacen referencia a recursos formales y materiales, esto es, la<br />

organización de la clase para crear un ambiente que le permita su desenvolvimiento como otro<br />

alumno/a más de 4º de la ESO.<br />

Con objeto de que los anees sordociegos integrados alcancen un mayor nivel de integración,<br />

el profesor del área correspondiente posibilitará que nazca una relación de confianza y apoyo mutuo.<br />

Durante los primeros momentos, quizás Ana no es consciente de su doble deficiencia y aún<br />

siéndolo va a tratar de que no sea detectada. Por tanto no puede resultar extraño que rechace la<br />

utilización de equipos específicos visuales o que prefiera hacerlo en el D.O. . De esta manera<br />

cualquier profesor que pretenda desempeñar con éxito su labor debe tomar conciencia de esta<br />

situación puntual. Habrá de “sensibilizar” a todos, desde el apoyo a la misma Ana como al resto de<br />

compañeros y compañeras. Una de las formas metodológicas más empleadas es la naturalidad;<br />

naturalidad que incluye desde convencionalismos a la hora de hablar coloquialmente ( uso de<br />

expresiones comunes: oye, mira, no ves el signo más, será un positivo, no? ...) hasta sentido del<br />

humor al utilizar los equipos especiales en el aula. De hecho mucho de ellos provocan una especial<br />

sorpresa: telelupas, prótesis oculares, etc<br />

Ana como cualquier sujeto sordociego precisa de un apoyo especial, el cual exige gran<br />

atención, tiempo y preparación en la discapacidad. En este sentido también el Departamento de<br />

Orientación propuso unas medidas de atención a las necesidades generadas por su <strong>sordoceguera</strong>, muy<br />

en la línea de las anteriores propuestas para el caso III:<br />

*Estructura del aula:<br />

<strong>La</strong> disposición de los asientos en herradura o curva suave también suele ser la más<br />

recomendable para los alumnos con síndrome de Usher-II. Como se ha indicado en párrafos atrás,<br />

con Ana, es preciso valorar distintos elementos; entre ellos cabe destacar la distancia que la separa<br />

del profesor y de sus compañeros, la pizarra, o la pantalla.<br />

Igualmente es conveniente que en los debates de clase pueda tener a todo el grupo de<br />

compañeros dentro de su campo de visión, sin necesidad de girar la cabeza. Lo cual le permite ubicar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!