11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al servicio es que aprenda a subirse y bajarse los pantalones y la ropa interior él mismo. Para ello,<br />

conviene que vaya vestido con ropas cómodas. Cuando tenga un accidente y se ensucie los<br />

pantalones, es preferible no regañarle. Debemos hacerle la señal de mojado y hacerle tocar su<br />

pantalón. Le llevaremos al cuarto de baño y le ayudaremos a cambiarse de pantalones. Es<br />

importante que el niño participe en esto.<br />

Cuando termine de utilizar el W.C., le ayudaremos a tirar de la cadena. Para enseñar al niño a<br />

utilizar el papel higiénico, en primer lugar, le haremos el signo y, a continuación, pondremos<br />

nuestras manos sobre las suyas, cogeremos un trozo de papel y le ayudaremos a limpiarse, siempre<br />

hacia atrás.<br />

* Higiene personal.<br />

Igual que sucede en el resto de las actividades, cada vez que vayamos a realizar con el niño<br />

una acción relacionada con su higiene, le haremos la seña y le pediremos que nos la repita. Si no es<br />

capaz de hacerla solo, le cogeremos las manos para ayudarle (procedimiento de moldeamiento).<br />

Ante todo, necesita saber cómo es el espacio en el que se va a mover. Por lo tanto, tiene que<br />

explorar el lugar donde va a realizar las actividades para localizar el inodoro, el lavabo, la bañera y<br />

los útiles de aseo.<br />

<strong>La</strong> rutina del niño debe ser la misma todos los días, siguiendo unos calendarios. Cada una de<br />

las actividades será desglosada en partes; iremos exigiendo que desarrolle cada una según vaya<br />

dominando las anteriores. Al principio, seguramente necesitará nuestra ayuda en todas, pero la<br />

iremos retirando de forma gradual en los pasos en los que actúe con mayor seguridad hasta que<br />

consiga una independencia total.<br />

Debemos enseñar al niño a reconocer sus objetos personales. Para ello, en el Centro<br />

utilizamos distintos colores -para quienes tienen restos de visión- y texturas -para los totalespara<br />

identificar el peine, el vaso, el cepillo de dientes, el pulverizador y otros utensilios de cada<br />

niño. Una vez hayan alcanzado un buen grado de autonomía, resulta muy positivo que les enseñe a<br />

ayudar a sus compañeros o, en su casa, a sus hermanos pequeños.<br />

Por lo que respecta al lavado de dientes, hay que señalar que, por lo general, a los niños<br />

sordociegos no les resulta demasiado agradable, por lo cual habrá que insistir mucho en ello.<br />

Debemos utilizar poca cantidad de pasta de dientes sobre el cepillo y procurar que tenga un sabor<br />

- 484 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

suave y agradable. Seguramente al principio tengamos que cepillarles los dientes nosotros para<br />

asegurarnos de que están limpios. Sin embargo, no hay que olvidar que el objetivo es que los niños<br />

se cepillen por sí solos. Si encontramos mucha resistencia a utilizar el cepillo, podemos comenzar<br />

usando el dedo índice del niño para masajear sus encías y sus dientes. Así irá poco a poco tolerando<br />

esta actividad. Si le resulta muy desagradable el uso del dentífrico, podemos cepillarle al principio<br />

sin él y poner después cantidades pequeñas hasta que se acostumbre.<br />

Es frecuente que los niños, después de cepillarse los dientes, no escupan el agua, sino que se<br />

la traguen. Hay que enseñarles a que escupan en el lavabo. Podemos hacerlo poniendo sus manos<br />

sobre nuestras mejillas, escupiendo e invitándoles a que nos imiten. A veces da buen resultado<br />

disolver una pequeña cantidad de sal en el agua para que la escupa debido a su sabor. Otras<br />

actividades encuadradas dentro de la higiene del niño son el lavabo de cara y manos, la ducha o el<br />

baño y peinarse.<br />

* Habilidades básicas en el sueño.<br />

Si el niño no tiene ninguna rutina de sueño establecida y se despierta a menudo por la noche,<br />

hay que enseñarle que la noche es para dormir y que la cama es el sitio para ello. Por eso, habrá que<br />

hacerle siempre el signo de dormir, tranquilizarle si está nervioso, acostarle a la misma hora todos<br />

los días y levantarle de la cama para que haga sus necesidades. Una vez levantado, conviene que se<br />

mantenga en otras habitaciones para que, con la rutina diaria, asocie el dormitorio y la cama con la<br />

idea de dormir.<br />

Un problema que puede surgir es que se acueste sin dificultad pero que se despierte al cabo de<br />

poco tiempo. No hay que acudir corriendo a la cama de niño, pero tampoco dejarlo durante mucho<br />

tiempo, porque puede empezar a estimularse. Cuando acudamos a su lado, no debemos mostrarnos<br />

nerviosos ni alterados. Lo mejor es volver a meterle en la cama con firmeza, demostrándole que no<br />

habrá ninguna recompensa por haberse despertado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!