11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Cómo hemos conseguido superar ese rechazo inicial?. Durante los años transcurridos, dicha<br />

situación la ha conducido a ponerse rígida como una vara cada vez que la tocan en cualquier parte del<br />

cuerpo, excepto las manos. Enumeraremos dos procedimientos aplicados:<br />

-Si se la coloca sobre el vientre. Después de unos segundos, se relaja, no levanta la cabeza y<br />

sus puños están cerrados.<br />

- 710 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Entonces, se toman los platos que antes mencioné y se los colocamos debajo de su cabeza.<br />

Cuando la mueve ligeramente, los platos responden con sonidos; su actitud no parece ser de<br />

protesta. Ciertamente, no son gritos de alegría, pero no ofrece resistencia física, por el contrario,<br />

observamos que abre la mano derecha, los dedos están separados y la palma queda muy próxima a la<br />

superficie en que se apoya.<br />

Una y otra vez, estaba acostada muy a gusto con la cabeza y las manos en reposo, mientras<br />

sacudía las piernas.<br />

No hay razón, pues, para creer que le asustan los platos. Hace todas las cosas que es posible<br />

cuando no tiene más desarrollo que ella misma. Pero al mostrarnos que puede protegerse a sí misma<br />

contrayendo los músculos hasta ponerse rígida y al ser capaz de sentir objetos del entorno,<br />

captamos su mensaje. Lo cual puede ayudar para comunicarnos -y reforzarnos como profesionalessus<br />

condiciones ambientales que, a su vez, harán avanzar su desarrollo en otros campos.<br />

-Otra opción era colocarla de espaldas, le poníamos un juguete sonoro en la mano derecha y<br />

empezamos a llevársela hacia la oreja izquierda. Cuando se ponía rígida, le movíamos la mano<br />

mientras que al mismo tiempo se la acariciaba.<br />

También, los hábitos alimentarios fueron utilizados como formas de acercamiento y/o<br />

superación de tensión y rigidez. En el programa coexistían actividades escolares compartidas donde<br />

se permitía a la niña que se llevara la comida, a la boca, con los dedos; en parte, porque todos los<br />

seres humanos comen con la mano en un principio, y en parte, porque Reme tiene que recibir<br />

información acerca de la comida no sólo por medio de la boca sino también por medio de otras<br />

partes del cuerpo. Al mismo tiempo, se usaba la experiencia de llevarse cosas a la boca en una<br />

situación en que se satisface una necesidad básica.<br />

Cuando terminaba se le secaba la boca, y su mano estaba relacionada con la acción. No hay<br />

que olvidarse de acompañar el movimiento con palabras-signos- señales tales como: “Ahora vamos<br />

a secarte la boca” (BOCA, y luego la glosa Limpiar/boca).<br />

<strong>La</strong> vista del plato vacío y el movimiento de la mano del adulto, son señales que avisan al<br />

niño vidente que ahora le van a limpiar la boca. El niño sordociego necesita información<br />

polisensorial acerca de lo que va a suceder. Si Reme siente que le ponen la mano en la servilleta,<br />

empezará a entender que lo que va a suceder a continuación es que le van a limpiar la boca<br />

(anticipación). De este modo se le evita una de las experiencias más generadoras de ansiedad a las<br />

que generalmente se ven sometidos por falta de esa pretendida construcción mental. En este sentido<br />

es posible que algún día, la misma niña pueda limpiarse su boca sin ningún tipo de movimiento<br />

coactivo.<br />

Era importante pues, que no se hicieran intentos de aumentar su habilidad en un único<br />

aspecto o en una sola dirección, sin estimular su capacidad en las restantes áreas. Si se ejercita una<br />

habilidad sin que se la relacione con otras de campos distintos, se impide experimentar todas las<br />

relaciones posibles y obtener la posibilidad de conectarlas globalmente por asociación. Dichos lazos<br />

- 711 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

asociativos son muy difíciles de formar si el niño es ciego, retrasado mental o sordo e infinitamente<br />

más si tiene las dos discapacidades simultáneamente: sordociego.<br />

En general, y con respecto al desarrollo de la capacidad de asir, la siguiente tabla puede<br />

resultar útil para decidir qué actividades pueden estipularse en el logro de una mejor preparación para<br />

relacionar experiencias individuales y constituir con ellas un primer conjunto amplio, significativo<br />

y completo:<br />

- estar acostado de espaldas<br />

- estar acostado sobre la tripa<br />

- poder recibir un mensaje verbal&signado<br />

- sentarse en el regazo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!