11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

posibilitador de una integración en su propia comunidad de origen. Nos hemos de basar en un<br />

análisis situacional, cuyo contexto impone unas peculiaridades de acuerdo al grupo socioeconómicocultural<br />

de pertenencia. Comprende, pues, la adquisición de autonomía e independencia<br />

como primer paso, al mismo tiempo que la adquisición de los conocimientos que pueda asimilar<br />

dentro del bloque experiencial, también llamado conocimiento del medio o área que recoja tanto<br />

aspectos sociales como naturales, amén de las áreas transversales como proyectivas y<br />

complementarias de la realidad cotidiana que circunda al alumno con n.e.e. .<br />

El ámbito del componente lingüístico conforma un área fundamental de trabajo en Educación<br />

Especial, ya que el lenguaje es un vehículo de comunicación y por lo tanto de integración<br />

sociocomunitaria, facilita, además, el desarrollo de las estructuras del pensamiento, pues posibilita<br />

la capacidad de simbolizar, categorizando y representando la realidad, y por ende se configura como<br />

sustrato generador e instrumentalizador para la adquisición de otros aprendizajes.<br />

Comprende un lenguaje receptivo, o decodaje dentro del proceso semasiológico que<br />

implica la interpretación del lenguaje ajeno como realización individual y concreta de un código<br />

común, y un lenguaje expresivo, o codificación y encodificación dentro del proceso<br />

onomasiológico tendente a la manifestación del pensamiento propio, relativo a su mismidad como<br />

ser biopsicosocial; todo ello de un modo que engloba procedimientos multiformes: gestual o<br />

signado, oral y escrito, también ampliables a propioceptivo, táctil, cinestésico, ...<br />

<strong>La</strong> secuencia general de actuación indica que el lenguaje receptivo o decodificación e<br />

interpretación comprenhensiva debe preceder al expresivo como codificación externa y asimilada de<br />

unas leyes sintagmáticas y paradigmáticas que regulan los mecanismos de cualquier código<br />

metalingüístico, sin embargo en ocasiones programas de procedimientos específicos como en la<br />

C.T. (Comunicación Total) de Schaffer la expresión precede a comprensión; y el lenguaje oral,<br />

suele preceder al escrito, aunque muchas veces se utiliza la grafía o el fonograma como<br />

compensación visual para consolidar y apoyar parámetros fonéticos del habla; se utiliza esta<br />

- 930 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

inversión en el orden de secuencia lógica sobre todo en patologías de la comunicación como por<br />

ejemplo los procesos desmutizadores en las hipoacusias profundas bilaterales congénitas.<br />

El componente lógico-matemático comprende la adquisición de estructuras lógicomatemáticas,<br />

y expresiones cuantificadoras de la realidad natural, al mismo tiempo que, el desarrollo<br />

de la capacidad de interpretación y resolución de situaciones cuantificables de la realidad cultural,<br />

social y laboral. Implica el conocimiento y la comprensión de los conceptos básicos de espacio,<br />

tiempo y cantidad ligados a la acción, el desarrollo de la capacidad de discriminación y la formación<br />

de conceptos lógico-matemáticos, la adquisición simbólica y operatoria de los mecanismos del<br />

cálculo, así como la comprensión y representación de la realidad bidimensional y tridimiensional.<br />

El componente plástico-dinámico encierra dos posibles campos de trabajo muy conexionados<br />

entre sí. Por un lado, el área de expresión plástica y tecnología pretende la adquisición y desarrollo<br />

de la motricidad fina y de las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo de la capacidad<br />

expresiva, artística y prelaboral. A través del ejercicio de las habilidades manipulativas básicas, el<br />

alumno sordociego educa su sensibilidad y puede descubrir progresivamente nuevas posibilidades<br />

para plasmar sus ideas con diversidad de materiales. Esto contribuye a favorecer la confianza en sí<br />

mismo, eleva su autoconcepto e incrementa el índice de su autonomía personal.<br />

Complementaria a la anterior aparece el área de expresión dinámica, la cual hace referencia a<br />

programas de trabajo en HDV y OYM, es decir, destrezas básicas de vestido, alimentación, aseo,<br />

orientación y movilidad, al conocimiento corporal, educación del movimiento, ritmo, danza,<br />

formación musical, expresión corporal, dramatizaciones, iniciación al deporte y actividades de<br />

proyectivas de ocio y tiempo libre. El conocimiento del propio cuerpo es un objetivo primordial<br />

para poder establecer posteriormente relaciones adecuadas con el medio y permitirá el paso a etapas<br />

superiores en la jerarquía cognitiva propia de un desarrollo intelectual adecuado, favoreciendo la<br />

organización de operaciones conceptuales de índole concreto y posteriormente formal. Toda una<br />

apuesta justificadora, sin duda, por el enfoque del movimiento de Van Dijk. El movimiento y el<br />

gesto preceden al lenguaje y lo posibilitan. Asimismo, la música y la dramatización van a<br />

configurar un medio de expresión en su doble aspecto intelectual: como elementos dispensadores de<br />

excelentes sistemas alternativos de comunicación, o como vehículos para compartir la realidad,<br />

comunicarse y aprender. De ahí su concomitancia con el desarrollo afectivo-social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!