11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

todas ellas pueden ser coincidentes en las siguientes fases de un estudio con sujetos sordociegos:<br />

1. Planteamiento del problema y, en ocasiones, formulación de hipótesis, si se puede llegar<br />

a establecer predicciones específicas.<br />

2.-Especificación clara de las poblaciones de interés (Subcategorías en <strong>sordoceguera</strong>, criterios<br />

de clasificación y tipos).<br />

3.-Determinación de las muestras de estudio: tipo de muestreo (que debería ser aleatorio),<br />

tamaño de la muestra (intentar que sea lo más grande posible, aunque partimos del hecho constatado<br />

que el índice de incidencia en la población general es bajo), y frecuentemente, muestras de<br />

validación cruzada.<br />

4.-Selección y/o construcción de instrumentos de medida que cumplan con los requisitos<br />

psicométricos de fiabilidad, validez, ...<br />

5.-Determinación de procedimiento, lugar y tiempos de recogida de datos. Si se trata de un<br />

estudio longitudinal, habrá que establecer el correspondiente muestreo de tiempo u ocasiones.<br />

6.-Establecer las categorías o niveles en las variables, si lo requiere el problema.<br />

7.-Previsión de la técnica de análisis de datos, especialmente si el número de variables es<br />

grande” (Martínez Arias, 1983, p.356).<br />

El método correlacional, a pesar de lo indicado, ha cambiado hacia el descubrimiento de<br />

relaciones de causalidad. No obstante, la complejidad de los procedimientos implicados en esta tarea,<br />

impide ni siquiera una aproximación a ellos.<br />

- 597 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- 598 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

IV.- LA EXPERIMENTACIóN.<br />

Titchener definía el experimento como una “Observación que puede ser repetida, aislada y<br />

verificada”. Bunge (1979) por su lado, muy atento siempre a la teoría como informadora de toda<br />

labor científica, lo define como “aquella clase de experiencia científica en la cual se provoca<br />

deliberadamente algún cambio y se observa y se interpreta un resultado con alguna finalidad<br />

cognoscitiva” (p. 819). Por eso los experimentos suponen construcciones científicas, conceptos,<br />

hipótesis y teorías (sustantivas y metodológicas). Un experimento nunca se lleva a cabo en un<br />

vacío teorético. Existe, o ha de existir siempre, un conjunto de ideas relativas a los hechos que el<br />

experimento produce o controla.<br />

Contando con esto y a pesar de las deficiencias que el método tiene en Psicología, el<br />

experimento es el método de investigación más científico. Sólo él permite una observación<br />

controlada, una variación de factores, una cuantificación perfecta y una confrontación de hipótesis<br />

objetivas y rigurosas.<br />

El objetivo de un experimento es descubrir relaciones entre variables. <strong>La</strong> capacidad de poder<br />

ejercer un control preciso sobre las variables, distingue al método experimental de otros métodos de<br />

observación. Se distinguen dos tipos de variables:<br />

-<strong>La</strong> variable independiente (independiente de lo que el sujeto hace) que es controlada<br />

directamente por el observador y desempeña el papel de condición antecedente.<br />

-<strong>La</strong> variable dependiente, es la variable que se supone afectada por los cambios en las<br />

condiciones antecedentes. En Psicología la variable dependiente es, habitualmente, alguna medida de<br />

la conducta del sujeto, y se le denomina consecuente.<br />

Los resultados del experimento se enuncian diciendo que la variable dependiente es o no es<br />

una función de la variable independiente, frase que expresa la dependencia de una variable respecto de<br />

la otra.<br />

Un experimento requiere un cuidadoso plan antes de iniciarse; a este plan se le denomina<br />

diseño experimental. <strong>La</strong> expresión “Diseño experimental” se utiliza, pues, para describir el<br />

procedimiento utilizado en la planificación de un experimento. Consiste, entonces, en especificar<br />

los detalles de un experimento, el procedimiento utilizado en la recogida de datos, cómo los datos<br />

van a ser analizados y qué inferencias pueden extraerse razonablemente de los datos y de los análisis.<br />

Los dos tipos más generales de diseño experimental son el univariado y el multivariado.<br />

En el diseño experimental univariado, el investigador manipula una variable (la variable<br />

independiente) y estudia sus efectos en la otra variable (la dependiente). Lo ideal es mantener

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!