11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

utilizarse como complemento de la entrevista en sí y al final del estudio (Guerrero López, 1991,<br />

p.73) sobre todo en los informes finales de progreso general con sordociegos.<br />

b. Caracterización.<br />

<strong>La</strong>s carasterísticas fundamentales que destacaríamos en la entrevista son las siguientes:<br />

1. Su valor para conocer no sólo fenómenos actuales en el tiempo y en el espacio, sino<br />

también aspectos pasados y futuros.<br />

2. Sus carasterísticas científicas de cara a su validez externa, contrastando con otras técnicas,<br />

y fiabilidad.<br />

3. Comprensión de los hechos. <strong>La</strong> entrevista no se limita a recoger los hechos<br />

205Partimos desde un punto epistemológico en cuanto a la naturaleza verbal de cualquier SAC (Sistema<br />

Alternativo de Comunicación), diversificando por tanto el enunciado verbal (sistémico) de oral<br />

(mecanismo fonoarticulatorio).<br />

- 621 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

exclusivamente, sino que a través de las interpretaciones también se llega a reformular orientaciones<br />

a corto y largo plazo.<br />

c. Tipología.<br />

<strong>La</strong> entrevista puede configurarse como estructurada, semi-estructurada y abierta o noestructurada.<br />

“<strong>La</strong> entrevista abierta nos permite un mayor número de datos, pero ofrece la limitación de<br />

su amplitud y en no pocos casos dispersión al poder abarcar gran cantidad de situaciones o procesos<br />

no explicados.<br />

<strong>La</strong> entrevista semi-estructurada permite aquilatar el ámbito y realidad que deseamos<br />

procesar, a la vez que recoge los elementos nucleares objeto de nuestro estudio.<br />

<strong>La</strong> entrevista estructurada aborda directamente las cuestiones centrales que anhelamos<br />

conocer, pero su concrección impide atender otros aspectos ricos y a veces cruciales, que quedan<br />

fuera, como consecuencia del esfuerzo“ (Medina y Domínguez, 1989, p.131). Y, por supuesto, del<br />

marco que se ha dado a la formación del informante: maestro, psicólogo, auxiliar, e incluso<br />

familiares, en una palabra, personas que inciden directamente sobre el desarrollo integral de un niño<br />

sordociego.<br />

Por último comentar que la estructura y la secuencia de las preguntas son dos aspectos claves<br />

a los que prioritariamente hemos de atender al elaborar la entrevista<br />

- 622 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

V. MODELO PROPUESTO PARA LA INVESTIGACIóNEVALUACIóN<br />

DEL “NIÑO/A SORDOCIEGO”.<br />

Una discusión acerca de la preponderancia de los modelos de investigación psicoeducativa<br />

hasta aquí presentados probablemente no resolvería la cuestión, quizás tampoco sería oportuno; lo<br />

importante es clarificar las distintas respuestas que se dan desde la propia experimentación<br />

psicoeducativa en el campo de la <strong>sordoceguera</strong>. Afortunadamente, podemos contar con una serie de<br />

métodos y/o tácticas procedentes muchos de ellos de otros ámbitos científicos que nos permite<br />

hablar de métodos, en plural, de investigación psicopedagógica en el área de la <strong>sordoceguera</strong>. Cada<br />

uno de ellos soporta justificaciones axiológicas, relativas a los valores barajados, y/o<br />

epistemológicas, relativas al propio concepto de conocimiento, diferentes, si bien se pueden<br />

compartir, o ser complementarios, en ciertas prácticas.<br />

Cada método de investigación cualitativa, debemos convenir, se sitúa sobre criterios<br />

diferentes. Por una parte, los métodos de investigación positivista, con vistas a controlar<br />

sistemáticamente las variables, trabajan con un número limitado de ellas. <strong>La</strong> investigación<br />

interpretativa o la crítica tratan de considerar todas las variables, bien las pertenecientes al contexto<br />

en una aproximación holística y ecológica o bien de conjunto al fenómeno estudiado.<br />

En resumen, ante el razonamiento simplista de que el enfoque de la investigación<br />

psicoeducativa en el campo de la <strong>sordoceguera</strong> viene determinado por la naturaleza del objeto sobre<br />

el que se indaga, anees sordociegos en este caso, puede contraoponer el argumento de que no existe<br />

neutralidad en el planteamiento ni en el acceso a los fenómenos investigados y, por tanto, las<br />

elecciones metodológicas son consecuentes con creencias y posiciones ideológicas que,<br />

naturalmente, no sólo afectan al tipo de problema que se investiga sino también a la forma cómo se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!