11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

educativa, podemos deducir y proponer que tanto como unidad temática independiente o también<br />

como programa autónomo en cuanto a una asignatura sobre El alumno sordociego: delimitación<br />

conceptual, diagnóstico e intervención psicoeducativa, ha de incluir los siguientes núcleos<br />

temáticos:<br />

1. El constructo de la “diferencia” y su evolución sociohistórica como eje conductor en los<br />

planteamientos de la Educación Especial.<br />

2. Delimitación conceptual de la deficiencia <strong>sordoceguera</strong>. Teorías explicativas,<br />

caracterización y criterios de clasificación.<br />

3. Factores condicionantes de la <strong>sordoceguera</strong>: etiología, niveles y tipos. Sistemas de<br />

prevención.<br />

4. Modelos diagnósticos en <strong>sordoceguera</strong>.<br />

5. Principios de Intervención y Areas de actuación en el proceso educativo de los niños<br />

sordociegos.<br />

6. Diseños y estrategias educativas para el alumno sordociego. Supuestos prácticos.<br />

- 936 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Sencillamente porque nuestra investigación ha puesto de manifiesto como conclusiones<br />

finales que coinciden en buena parte con las adoptadas por la Cuarta Conferencia Mundial Helen<br />

Keller (Estocolmo, 1989), o por la IV Conferencia Europea sobre <strong>sordoceguera</strong> (Madrid, 1997) las<br />

siguientes:<br />

*Es urgente configurar un distintivo único que no suponga menoscabo de<br />

la dignidad personal del sordociego.<br />

<strong>La</strong> <strong>sordoceguera</strong> no significa ceguera con la discapacidad adicional de la sordera ni tampoco<br />

sordera con el agregado de la deficiencia que implica la ceguera. Es una discapacidad diferente que<br />

exige servicios especializados. El efecto no es aditivo sino multiplicador e interactivo, semejante al<br />

caracter relativo e interactivo de las nee puesto de manifiesto por Wedell (1985).<br />

*En educación y rehabilitación, la atención individualizada y especial<br />

constituye una condición necesaria para alcanzar su correcta educación integral:<br />

En todos los países del mundo deberían proporcionarse oportunidades educativas<br />

especializadas para satisfacer las necesidades particulares de los sordociegos. Con frecuencia, se<br />

puede encontrar implementaciones más o menos adecuadas en los programas preparados para niños<br />

sordos, ciegos, o sin discapacidades -pocos para sordociegos-. Sin embargo, en cada país se debería<br />

evaluar cuidadosamente cuál es la situación educativa que permite una capacitación mayor para sus<br />

niños sordociegos. Los programas educativos de tales niños deberían incluir cuidados personales y<br />

habilidades de la vida diaria básicos (HDV y OYM).<br />

*Se precisan campañas de concienciación de la opinión pública para<br />

fortalecer el derecho a la integración social de estos ciudadadanos:<br />

<strong>La</strong>s estadísticas indican la existencia de personas sordociegas en todos los países del mundo.<br />

En cada uno de ellos deberían obtenerse datos sociodemográficos acerca de la población sordociega<br />

con miras a la planificación de los necesarios servicios para ayudarles a desarrollar plenamente su<br />

potencial como ciudadanos.<br />

*Sería también conveniente que dichas campañas incluyeran información<br />

acerca de las necesidades específicas y de los sistemas de comunicación más<br />

usuales:<br />

*<strong>La</strong> comunicación es la barrera más tremenda con la que se enfrentan los sordociegos. Es<br />

la clave del aprendizaje, de la adquisición de conocimientos y del acceso a las otras personas.<br />

Representa un imperativo independientemente del nivel de logro de cada individuo sordociego.<br />

Teniendo esto en cuenta, se debe instar a que se confiera la máxima prioridad de la enseñanza sobre<br />

los métodos de comunicación efectivos en las personas sordociegas. Los sistemas de signos de<br />

cada idioma, los alfabetos manuales, la enseñanza del lenguaje oral, el Braille y otros medios y/o<br />

dispositivos técnicos constituyen avenidas importantes para el desarrollo de una comunicación<br />

eficaz a través del sistema háptico. Sin embargo, es preciso reiterar la petición siguiente: a toda<br />

persona sordociega debemos ofertarle entrenamiento en varios métodos de comunicación para<br />

- 937 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

proporcionar la mayor flexibilidad tanto de recepción como de expresión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!