11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 895 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

-cuando se utilizaba una velocidad más lenta.<br />

-cuando se presentaban en los cuadrantes superiores del área de presentación, mas que en la<br />

modalidad de movimiento o configuración, sobre todo si el cuadro se reducía.<br />

*Implicaciones:<br />

<strong>La</strong>s razones explicativas de estos resultados podemos encontrarlas en que los síndromes de<br />

Usher, especialmente los de tipo-I son personas cuya disminución de la visión mantienen una<br />

fijación visual casi constante sobre los estímulos, teniendo menos capacidad para captar el<br />

movimiento, y reduciendo por ello el grado de rastreo visual requerido para seguir el signo.<br />

Además, el incremento en el reconocimiento o en la percepción visual global de un signo tal<br />

como se produce a un ritmo menor indica que los sujetos con un campo periférico reducido son<br />

capaces de fijarse en los estímulos durante un periodo más largo de tiempo y por ello incrementan<br />

la identificación de estos estímulos y por supuesto su comprensión.<br />

Otra conclusión añadida, es que en nuestra opinión, la discriminación visual y la<br />

comprensión visual de los estímulos presentados a los anees con retinitis pigmentaria se pueden<br />

incrementar significativamnte mediante modificaciones adecuadas en la distancia, duración y<br />

magnitud del movimiento o desplazamiento del lenguaje de signos presentado.<br />

Sería interesante estudiar más en profundidad los factores que contribuyen a estos resultados.<br />

A aquellos profesionales que desconozcan las peculiaridades perceptivas de un Usher, estos<br />

planteamientos le pueden parecer ilógicos, como nos ocurría cuando les ofrecíamos las normas de<br />

interacción a los profesores de Luis o de Ana. Sus compañeros o profesores esperaban que<br />

entendiesen más, o sea que, su capacidad perceptiva aumentase conforme nos aproximábamos a<br />

ellos. Sin embargo, no tardaban mucho en descubrir, a petición de los propios interesados, que con<br />

un poco más de distancia se aumentaba la amplitud del campo visual.<br />

Al explicarle la noción de campo y lo que supone la visión de tubo de un retinopático<br />

comprendían que si se incrementa la distancia a la persona que habla, bien por lectura labial o por<br />

signos, se incrementa proporcionalmente su campo. <strong>La</strong> consecuencia es clara: percibe visualmente<br />

una mayor cantidad de estímulos visuales siempre y cuando respetemos el tema de la agudeza en esa<br />

distancia del emisor-receptor. Aunque esto nos invalida el extremo contrario, es decir, los retornos<br />

decrecientes: Luis o Ana veían mejor a un metro que a dos. Todas estas cuestiones que fueron<br />

determinadas por medio de casi un tanteo y error o por aproximaciones sucesivas tuvieron una<br />

tremenda importancia no sólo en la implicación educativa curricular, también en las relaciones<br />

sociales, y por supuesto en las actividades de tecnología. Sería muy interesante seguir investigando<br />

en estos temas con adolescentes Usher integrados, sus implicaciones prácticas abren puertas al<br />

futuro para nuevos diseños de trabajo experimental.<br />

- 896 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

2. En cuanto a las implicaciones educativas de los elementos<br />

de socioafectivos en el aula de integración:<br />

Hablar respecto al síndrome de Usher y la fórmula más eficaz para el diseño de su programa<br />

educativo, exige, partir del conocimiento de las necesidades de las personas sordas con retinitis<br />

pigmentosa (RP). Consideraciones imprescindibles que deben dirigirse a los propios profesores del<br />

IES (tutores o de áreas específicas), personal del apoyo del D.O., trabajadores sociales y demás<br />

miembros de los EOEPs así como cualquier persona que desempeñe una labor profesional con<br />

individuos sordociegos.<br />

Cuando a un niño sordo se le diagnostica una retinitis pigmentosa (RP), la actitud de las<br />

personas que le rodean puede cambiar de improviso. El niño se convierte en víctima, en objeto de<br />

compasión y, por lo que se refiere a su familia, en un motivo de enorme angustia y preocupación<br />

con vistas a su futuro próximo. Sin embargo, este niño no se percibe a sí mismo de manera<br />

diferente a como lo hacía el día anterior de la comunicación del diagnóstico; él no ha cambiado, ni<br />

tampoco se ha modificado su capacidad visual.<br />

Es importante que todo profesional implicado en este tipo de situaciones comprenda que los<br />

síntomas que motivaron la remisión del adolescente a la clínica oftalmológica le han venido<br />

afectando desde hace tiempo. Por ejemplo, para un chico sordo, como Luis, diagnosticado a los 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!