11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rostron, de 1889, construían aceptablemente sillas de junco en la Woolson House, una fábrica<br />

de Cambridge, Massachussetts. Chester H. Roberts, nacido en 1898, estuvo colocado en la<br />

fábrica de escobas que regentaba la Massachussetts Commision for the Blind, también en<br />

Cambridge.<br />

Stephen Cartwright (1892-1938) recibió formación de ingeniero en la Carnegie Tech<br />

a los 33 años de edad perdió la vista y el oído a causa de una hemorragia encefálica provocada por<br />

una lesión craneal. Al quedar ciego y sordo, se hizo anunciador de radio.<br />

Helen May Martin recibió su primera instrucción en su casa y luego, casi al final de<br />

su adolescencia, ingresó en la Kansas Scholl for the Deaf. Era una pianista bien dotada, que<br />

aprendió a leer partituras en el New York Point, memorizándolas luego. En la década de 1920<br />

ofreció muchos recitales por todo el medio Oeste.<br />

Así como la Perkins School está reconocida como la precursora en la educación de niños<br />

sordo-ciegos, el Industrial Home for the Blind de Brooklyn, Nueva York, está<br />

considerado como el precursor en la rehabilitación y obtención de puestos de trabajo para<br />

sordociegos adultos. El IHB dio el primer empleo a un sordociego en 1925, y en 1944 había 13<br />

personas de esa condición colocadas en las IHB Industries. Ese mismo año, el IHB inauguró un<br />

departamento especial para la asistencia a sordociegos adultos. Fue el primer esfuerzo de índole no<br />

educativa que se realizó en este sentido.<br />

Hoy por hoy, hay sordociegos trabajando en una amplia variedad de tareas: existen<br />

especialistas en cibernética, técnicos contables, asesores de rehabilitación y docentes.<br />

- 167 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- 168 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

V.- REQUISITOS PARA ABORDAR LA<br />

INTEGRACIÓN<br />

ESCOLAR DE ANEES SORDOCIEGOS.<br />

1. El alumno “diferente”, es decir, deficiente en la escuela.<br />

Una escuela transmisora genera inadaptación, fracaso, dificultad en todo aquel que no se<br />

adecúe al modelo de alumno supuesto, a un PERFIL clásico de discente, y por otra parte no<br />

aceptará ni integrará al alumno ”diferente” a ese perfil. Necesitamos una escuela nueva que abandone<br />

la idea de nivel, uniformidad, homogeneidad, que acepte al individuo en su especificidad y<br />

diferencias, que conozca y respete las características psicológicas del alumno en un determinado<br />

momento evolutivo, sus sentimientos y pensamientos. Una escuela abierta a la vida, con capacidad<br />

receptiva hacia la problemática del entorno, con capacidad para analizar críticamente el medio y dar<br />

respuestas a los problemas. Una escuela activa y democrática, alejada de la pasividad, rutinas y<br />

dogmatismos, que fomente la participación, la expresión y la diversidad. Solamente una escuela con<br />

estas características podrá integrar realmente a TODOS los alumnos, también sordociegos.<br />

¿Utopía? Pensamos que al menos como profesionales hemos de tender hacia ello. <strong>La</strong><br />

integración en la escuela ordinaria de las personas diferentes hay que contextualizarla en un marco<br />

más general de revindicación de nuevos valores. <strong>La</strong> uniformidad y homogeneidad han decaído como<br />

valores en alza para la sociedad actual. En este sentido las propuestas psicopedagógicas basadas en<br />

un modelo de niño abstracto, normal y medio al que todos se deben aproximar ya no tiene<br />

eficacia. Los índices actuales de fracaso escolar son evidente prueba. El derecho a la diversidad, a la<br />

diferencia conlleva cambios profundos en el quehacer educativo. Se ha de tener en cuenta la<br />

peculiaridad de cada alumno, valorar su experiencia, respetar su ritmo de desarrollo. En este marco,<br />

el alumno con cualquier déficit, un anee sordociego, representa una diversidad que reclama el derecho<br />

a su existencia entre los demás.<br />

<strong>La</strong> integración escolar es una forma de ofrecer los servicios educativos, proporcionando los<br />

programas apropiados a cada alumno, permitiendo la máxima integración instructiva, temporal y<br />

social entre alumnos deficientes y no-deficientes durante la jornada escolar normal. J.W. Birch en su<br />

obra Mainstreaming (1974), define la integración escolar como una unificación de la<br />

educación ordinaria y especial, ofreciendo una serie de servicios a todos los niños en base a sus

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!