11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

impulsora de crecimiento del niño hacia formas de conducta cada vez más maduras.<br />

- 254 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

El proceso mental de cualquier niño sordociego se hace cada vez más organizado y<br />

coordinado, mediante una auténtica secuencia de logros parciales, donde cada estadio constituye la<br />

base del siguiente.<br />

B. Bases Explicativas Teóricas:<br />

a. En relación a la inteligencia.<br />

Cuenta Coren et al (1979) que en un congreso un psicólogo muy conocido y famoso se<br />

hacía la siguiente reflexión: “Cuando yo comencé a investigar la gente decía que estudiaba<br />

percepción. Tras un cierto tiempo dijeron que estudiaba cognición. Ahora andan diciendo que<br />

estudio procesamiento de la información humana. No entiendo nada porque llevo estudiando los<br />

mismos problemas desde hace diez años”.<br />

Esta perplejidad, sin duda fingida dice Rodríguez Sanabra (1986), no indica mas que lo difícil<br />

que es hacer divisiones dentro del proceso complejo de la formación del mapa cognoscitivo. <strong>La</strong><br />

psicología ha distinguido tradicionalmente entre sensación, percepción y cognición.<br />

Por sensación se entiende el resultado de los procesos más simples, pero no exentos de<br />

complicación, que desencadenan perturbaciones ambientales elementales al actuar sobre las<br />

superficies receptoras sensibles del organismo conectadas al sistema nervioso. El psicólogo que<br />

estudia estos procesos se ocupa, fundamentalmente, de dos tipos de problemas: a) la relación<br />

existente entre las propiedades físico-químicas de la perturbación ambiental causante de la respuesta<br />

a la que con cierto abuso se la llama estímulo (Rodríguez Sanabra, 1975) y la experiencia<br />

subjetiva expresada por los atributos de la sensación que definieron los estructuralistas (Titchener,<br />

1905), cualidad, intensidad, protensidad (duración) extensidad (localización) y atensidad<br />

(claridad), en cuyo caso decimos que hace psicofísica, y b) el funcionamiento del órgano sensorial<br />

afectado y el sistema nervioso a él conectado, por regla general hasta el nivel de representación<br />

cortical y las relaciones de tal función con la experiencia subjetiva y los parámetros estimulares, en<br />

cuyo caso decimos que hace psicología fisiológica de los sentidos. En cambio, no suele ocuparse<br />

de la naturaleza, situación y otras propiedades del objeto que produce la perturbación estimular ni del<br />

significado que tal perturbación tiene para el sujeto receptor. Estas atañen a preocupaciones del<br />

estudioso de la percepción.<br />

El término cognición y su adjetivo, cognitivo se emplea para designar un campo muy<br />

activo de investigación. Unos lo utilizan para referirse a memoria, formación y asociación de<br />

conceptos, lenguaje y solución de problemas, dando por supuesto la existencia de actos perceptivos<br />

por los que no se interesan: los procesos de atención, representación consciente e interpretación de<br />

los estímulos.<br />

Los partidarios de la herencia biológica consideran que las diferenciaciones que observamos a<br />

nivel individual o colectivo, en el campo cognitivo, son producto de diferentes capacidades<br />

genéticas, es decir, se debe a la herencia y ésta es el elemento diferenciador. Así, por ejemplo,<br />

- 255 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Eysenck (1967, 1978) afirmaba que las posibles diferencias observadas entre la raza blanca y la<br />

negra en cuanto a su cociente intelectual, se debía a diferencias en el potencial hereditario.<br />

Al contrario de los anteriores, los partidarios y defensores del ambiente suponen una<br />

influencia decisiva del medio, del ambiente, en el desarrollo del cerebro y en la manifestación de la<br />

inteligencia, y por tanto otorgan un importante papel a la educación.<br />

Algunos defensores extremos de esta tesis llegan a negar totalmente el poder de la herencia.<br />

Todos los niños nacen, (salvo algunos casos patológicos), con un mismo potencial intelectual y<br />

únicamente las condiciones del medio ambiente son las que deciden el porvenir intelectual de un<br />

individuo. Watson y los psicólogos behavioristas creen "que no existe ninguna prueba demostradora<br />

de la influencia de la herencia en el comportamiento". Skinner y los neobehavioristas, opinan que la<br />

única condición para enseñar una materia a cualquier individuo es disponer de las técnicas adecuadas<br />

a cada inteligencia.<br />

Lo que si es cierto es que entre los partidarios de la influencia del ambiente en el desarrollo<br />

de la inteligencia, destaca una corriente extraordinariamente preocupada por averiguar cuáles son las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!