11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sugerencias para su ejecución siguen a cada objetivo.<br />

2. Intentos físicos de comunicación:<br />

El anee del Caso I (Reme):<br />

a. utiliza lenguaje corporal (anotar formas específicas) como comunicación intencionada<br />

para __________<br />

Metodología: En situaciones rutinarias y estructuradas, reaccionar a los gestos de Reme y a<br />

su lenguaje corporal como si fueran intencionados. Imitar su lenguaje corporal para incrementar su<br />

conocimiento.<br />

- 693 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

b. utiliza la voz (anotar formas específicas) como comunicación intencionada para<br />

__________<br />

Metodología: En situaciones seleccionadas, reaccionar a la voz de Reme como si fuera<br />

intencionada. Premiar vocalizaciones antes y durante sus actividades favoritas.<br />

c. utiliza las manos para comunicar intencionadamente por medio de alcanzar, señalar,<br />

tirar de un adulto, gesticular y hacer signos,...Metodología: Enseñar el uso de las manos. Colocar<br />

los objetos o comida deseados ligeramente fuera de su alcance para desarrollar los gestos<br />

señalizadores. Imitar los movimientos de las manos de la niña para animarla a utilizarlos. Hacer<br />

juegos con las manos para fomentar su utilización. Hacer juegos con las manos para aumentar el<br />

conocimiento de la mano como herramienta.<br />

d. demuestra exploración tactil creciente y atención tactil a objetos, personas, gestos,<br />

signos, etc. Metodología: Enseñar la exploración tactil colocando las manos de la niña en las del<br />

profesor o mediador. Observar y recompensar la exploración tactil y/o la percepción del objeto del<br />

contexto, de la persona o comentar los estímulos percibidos tactil o cinestésicamente.<br />

e. demuestra exploración tactil acompañada de voz e intención visual por detrás,<br />

personal, objetos y signos simultáneos. No siempre hay que manipular las manos de la niña, es<br />

preciso que adquiera el patrón de diálogo, es decir, turnos de espera, como paso previo a las<br />

conversaciones. Metodología: Enseñar la exploración visual, y la atención. Observar y premiar la<br />

atención visual. Ofrecer estímulos visuales interesantes. Consultar con especialistas en hipovisión<br />

(TRB) sobre los medios más apropiados de presentar el material visual.<br />

f. demuestra uso cada vez mayor de expresiones faciales como forma de comunicación<br />

intencionada. Metodología: Enseñar el uso comunicativo de la expresiones faciales. Premiar a la<br />

alumna imitando sus gestos faciales más expresivos y permitiéndole el acceso tactil a esa imitación<br />

-tadoma-.<br />

3. Interés o sensibilidad.<br />

Si la alumna:<br />

a. demuestra habilidad creciente para participar en interacciones por turno con el<br />

monitor/mediador u otros estudiantes. Metodología: Conceder el tiempo suficiente para que la<br />

alumna participe en su turno. Actuar por turnos en el nivel más apropiado para ella. Hacer que las<br />

tareas cotidianas de cualquier clase se convierta en situaciones a desarrollar por turnos.<br />

b. demuestra que ha “oido” una comunicación por medio de: atención apropiada,<br />

imitación del mediador, cumplimiento de la acción deseada, actuación con el gesto, palabras, o<br />

signo apropiado. Metodología: Enseñar la atención apropiada, imitación, acciones y reacciones a<br />

los intentos de comunicación de la anee para demostrar que le ha “oido” (entendido).<br />

- 694 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

4. Temas:<br />

Si la alumna:<br />

a. inicia regularmente temas que son de interés por medio de las siguientes pautas:<br />

mirando a objetos de interés, señalando, gesticulando, comentando o cuestionando con lenguaje<br />

de signos o con voz. Metodología: Observar dónde está el interés de la estudiante en un momento<br />

dado. Cuando sea posible reaccionar a los cambios de atención de Reme como si fuera intencionados<br />

o iniciaciones de nuevos temas.<br />

b. indica claramente la preferencia por: objetos, comida, personas, actividades, temas<br />

de conversación, ... por medio de atender, señalar, alcanzar, gesticular, vocalizar, hablar,<br />

hacer signos,... Metodología: Dar a la estudiante las máximas oportunidades para elegir a lo largo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!