11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

acontece a su alrededor y limita así la interacción emocional, intelectual y física con el entorno.<br />

Todo ello implica una serie de necesidades que, en la práctica, es importantísimo que se evalúen de<br />

manera personalizada. Cada sordociego, cada síndrome de Usher-II, es, antes que nada, una<br />

personalidad individual y, después una persona con graves problemas de visión y audición que tiene<br />

sus propias necesidades, anhelos y frustraciones junto a una específica capacidad y potencial de<br />

aprendizaje para alcanzar las metas que se marque.<br />

El síndrome de Usher responde a la unión clásica de una sordera congénita -que puede, en<br />

ocasiones aparecer también más tarde- con la retinitis pigmentaria, cuyos síntomas más<br />

significativos, que se presentan en la adolescencia o incluso en la juventud, son dificultades para ver<br />

de noche o en sitios oscuros, tropiezos con personas y objetos a causa del estrechamiento<br />

progresivo del campo visual, etc. Con los años el síndrome de Usher-II puede conducir a la ceguera.<br />

Por eso es necesario tomar medidas psicopedagógicas, formativas e integradoras realistas de cara a<br />

ese futuro próximo.<br />

- 802 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Como ocurre en la mayoría de los países, también en España, el síndrome de Usher se revela<br />

como la mayor causa de <strong>sordoceguera</strong> en jóvenes y adultos. <strong>La</strong> incidencia de esta enfermedad es muy<br />

elevada; apróximadamente el 50% de los sordociegos lo son debido al síndrome de Usher como<br />

apuntaba Vernon (1969; 1973). Aunque dichos datos son un tanto incompletos en lo que respecta<br />

a las personas sordas de nacimiento, se estima que afecta entre el 3% al 6% de esta población.<br />

Podemos atribuir tales lagunas a razones del tipo siguiente:<br />

1. El diagnóstico tardío, junto con la escasez de información tanto de profesionales (médicos,<br />

psicólogos, educadores, trabajadores sociales, ...) como de la sociedad en general (familias).<br />

2. <strong>La</strong> actitud general de rechazo y de no-aceptación del problema en las personas afectadas por<br />

este síndrome. Se suelen decidir a encararlo cuando los síntomas ya son muy avanzados. Algunos<br />

estudios muestran que cerca del 25% de los sordos con síndrome de Usher tienen problemas<br />

psiquiátricos. El asesoramiento de alguien que conozca sus problemas específicos es un punto de<br />

especial atención.<br />

3. En Centros y en Asociaciones de Sordos es fácil encontrar a muchos niños y adultos con<br />

este problema; cuyos profesores, familia o incluso ellos mismos no son conscientes ni de su<br />

enfermedad ni de sus implicaciones futuras.<br />

4. Si tomamos como referencia las estimaciones estadísticas, obtendremos unos 3.500 a<br />

4.000 casos en nuestro país; de ellos la mitad pueden ser debidos a este síndrome, lo cual nos<br />

arrojaría una cifra de 1.700 a 2.000 posibles sujetos afectados. Sin duda un mayor número de casos<br />

del que se verifica en la actualidad, sobre todo utilizando el criterio de su afiliación a ONCE.<br />

Observando estimaciones como las propuestas por D.Alvarez (1992) alcanzaría un número cinco<br />

veces mayor del nº de afiliados.<br />

En este sentido, la retinosis pigmentaria se plantea como la enfermedad ocular causante de un<br />

gran número de deficiencias asociadas a una pérdida progresiva de audición. Presenta un<br />

endurecimiento (esclerosis) progresivo de la retina asociada con una coloración patológica de los<br />

tejidos por un depósito de pigmento (hipergénesis) de la coroides, con obstrucción (obliteración) de<br />

los vasos, limitación del campo visual y disminución de la visión a la luz crepuscular o poco<br />

intensa (hemeralopia).<br />

En realidad este término no describe una enfermedad sino un grupo de enfermedades<br />

hereditarias de la retina. Ésta constituye el tejido sensible a la luz dentro del ojo, en el cual tiene<br />

lugar las primeras etapas de la función visual. De modo que, una retina afectada degenera lentamente<br />

y pierde su capacidad para transmitir imágenes al cerebro. En etapas avanzadas los acúmulos<br />

característicos del pigmento aparecen sobre la retina y pueden observarse mediante un simple<br />

oftalmoscopio.<br />

Se transmite recesivamente. El primero que identificó la retinosis pigmentaria fue Donderes<br />

en 1857. Von Graffe en el año 1858 publicó una observación de tres hermanos afectados de<br />

sordomudez y de retinosis pigmentosa. Pero fue el médico canadiense Barney Davis Usher, nacido a<br />

finales del siglo pasado (1889), el que publicó en el año 1914 un trabajo sobre retinosis<br />

- 803 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

pigmentaria examinando a 69 enfermos de los cuales 11 eran sordomudos, 19 sufrían hipoacusias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!