11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong>s disfunciones motoras no sólo restringen su capacidad de respuesta al entorno; también producen<br />

trastornos en su modo de percibir el mundo (C. Stone, 1977; 1979).<br />

Van Dijk (1965c) afirma que la actividad motora es una de las primeras formas de conocer el<br />

mundo y las cosas, y subraya la necesidad de desarrollar la psicomotricidad gruesa y fina antes de<br />

iniciar una educación de carácter más formal. Folio (1976) señala que las interacciones sistemáticas<br />

del niño con su ambiente impulsan el desarrollo interno de las capacidades perceptivas<br />

fundamentales para el rendimiento intelectual. En consecuencia, se debe estimular al niño<br />

- 271 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

sordociego para que se mueva de forma independiente en todas las actividades de la vida cotidiana, a<br />

fin de reducir los efectos potenciales de la limitación física que afecta a su crecimiento y desarrollo<br />

generales.<br />

Los problemas que experimentan los niños con limitaciones motoras se vuelven más<br />

complejos cuando existe una deficiencia sensorial concomitante. Muy a menudo, el niño se<br />

convierte en receptor a la fuerza de una estimulación ambiental, pues se le hacen cosas a él en<br />

lugar de hacerlas con él. De este modo se inhibe su capacidad de asignar significados a los<br />

estímulos y actuar sistemáticamente sobre ellos. Aquellos niños a quienes no se brinda la<br />

oportunidad de ejercer un cierto control sobre lo que les ocurre intentarán a veces obtenerlo por sí<br />

mismos de forma inadecuada; por ejemplo, llorando, empujando, golpeando arañando o mordiendo.<br />

Otras veces permanecerán en una actitud pasiva, permitiendo que les sucedan cosas pero sin<br />

beneficiarse de la experiencia correspondiente.<br />

<strong>La</strong> falta de destrezas comunicativas funcionales, uno de los problemas fundamentales que<br />

afectan al niño sordociego con una limitación severa, le dificultan tanto la comprensión de las<br />

expectativas sobre su comportamiento como la expresión de sus propias necesidades, deseos e<br />

intereses. Aquellas personas a las que cuesta entablar contacto y comunicarse con el niño y las que<br />

son incapaces o no están dispuestas a responder a sus mensajes no-verbales pueden terminar<br />

desalentando en él todo intento por interactuar.<br />

e. <strong>La</strong> función del movimiento en la educación.<br />

El enfoque basado en el movimiento establece que las experiencias motoras constituyen el<br />

fundamento de todo aprendizaje (Van Dijk, 1967). <strong>La</strong> educación se considera un proceso de mejora<br />

de la cantidad y calidad de las interacciones entre el alumno y las personas, objetos y<br />

acontecimientos de su entorno. En dicho proceso, la función básica del tutor siguiendo a Turiansky<br />

y Bove (1975) o a Van Dijk, (1966) es bipolar, y responde a:<br />

1. proporcionar puntos de referencia que permitan al anee organizar su mundo.<br />

2. estimular y motivar al niño sordociego para comunicarse y relacionarse con el mundo<br />

que le rodea .<br />

Es en este sentido, que su elemento central lo constituyen el propio alumno y sus<br />

necesidades, deseos e intereses únicos. <strong>La</strong> educación no es un proceso impuesto, es decir, no se trata<br />

de hacer algo al niño sino de que las actividades se realicen con él (Van Dijk, 1968). El desarrollo de<br />

una relación recíproca entre niño y adulto, en la que ambos se muevan y actúen juntos, permite al<br />

primero descubrir su propio cuerpo como instrumento para explorar el mundo. A fin de establecer<br />

una relación de este tipo, el tutor debe acercarse al anee en existencia total y proporcionarle medios<br />

funcionales con los que pueda actuar sobre su ambiente en el marco de las actividades y rutinas<br />

cotidianas (Van Dijk, 1965c).<br />

- 272 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

B. El desarrollo perceptual.<br />

Una deprivación bisensorial implica que dos sentidos están dañados o no funcionan a plena<br />

capacidad. El niño o adulto sordociego está privado del uso de sus sentidos espaciales. Su capacidad<br />

para percibir con precisión el entorno o el resultado de su interacción con él está tan afectada que<br />

sólo podrá desarrollar completamente su potencial si se le proporciona la intervención adecuada.<br />

Aunque el olfato puede dar idea de distancias de rango intermedio, es secundario. Este sentido<br />

se sobrecarga fácilmente perdiendo su poder de discriminación. Los sentidos del gusto y el tacto no<br />

pueden por sí mismos sustituir a los sentidos espaciales. Chambers (1973) ha señalado que<br />

enfermedades como la rubeola pueden afectar a casi todos los sistemas del organismo. Es por lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!