11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

203Son muchas las obras que recogen los estudios derivados de este método. Haremos, sólamente,<br />

referencia, como muestra a: “El desarrollo de las cantidades Físicas...” (1941); “<strong>La</strong> génesis del número...”<br />

(1941); “De la lógica del niño a la lógica del adolescente” (1955); “<strong>La</strong> génesis de las estructuras lógicas<br />

elementales...” (1959).<br />

204“El método es ahora, más que nunca, solidario de la problemática piagetiana; más allá de la<br />

inteligencia en acción del período sensomotor, y más acá de una lógica formal verbal, se trata aquí de<br />

abordar el pensamiento llamado concreto: estudio de las operaciones lógica, numéricas, espaciales. Es<br />

preciso añadir que Piaget no se contentaba con experimentar sobre los niños con el método experimental<br />

que conocemos. Este aspecto experimental del método, se complementaba con un aspecto más teórico. Se<br />

trataba de interpretar, de analizar las respuestas obtenidas. Así, la novedad que marca este período es la de<br />

convergencia entre un método experimental y un método deductivo” (Domahidy-Dami, 1973, p. 407).<br />

- 602 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

3. Dificultades y propuestas de superación.<br />

Parece claro, y la evolución del método piagetiano es una prueba bastante evidente, que no<br />

existe lo que podríamos llamar un método clínico stándar sino, tal vez, una “actitud” o un<br />

“espíritu” clínico, definido por las características que al principio hemos recogido.<br />

Parece también fuera de duda, que el proceder experimental concreto, viene definido, tanto por<br />

el tipo de problema que se desea estudiar como por las hipótesis explicativas y sus derivaciones<br />

lógicas. En este sentido, no hubiera sido pertinente, ni siquiera posible, atacar el estudio de las<br />

“filosofías infantiles”, por ejemplo, con los procedimientos que tan plausibles han mostrado ser<br />

para el estudio del pensamiento operacional, etc.<br />

Creemos, por otra parte, que el acercamiento longitudinal no es condición “sine qua non”,<br />

del método clínico. También aquí es la naturaleza del problema investigado la que nos instruye<br />

sobre la correcta aproximación al mismo. Es más: la evolución del método en Ginebra, permite<br />

apreciar que, conforme se va avanzando en las edades estudiadas, el acercamiento longitudinal es,<br />

cada vez menos constrictivo, dejando paso paulatinamente a métodos mixtos longitudinalestransversales.<br />

Considérese, por ejemplo, la larga distancia que separa en este punto, el estudio del<br />

período sensomotor (dos primeros años) del llevado a cabo en el campo de “las operaciones<br />

formales”.<br />

Una razón, suficientemente explicativa, del hecho que constatamos podría, seguramente,<br />

encontrarse en la misma esencia del método longitudinal. Este método es el adecuado para el<br />

análisis de procesos evolutivos. Si Piaget renuncia al empleo de los test es, además de por las<br />

razones ya mencionadas, porque éstos sólo tienen acceso a “estados” finales del desarrollo, pero se<br />

muestran opacos a la hora de desvelar el camino, la historia o, si se prefiere, la génesis del<br />

desarrollo. Pero es evidente que a la Psicología Genética le interesan los “procesos” más que los<br />

“estados”. En consecuencia, la adopción del procedimiento longitudinal es, en el contexto de la<br />

Psicología Genética, más que conveniente, obligada. Ahora bien: llegados al último estadio (Est.<br />

Operacional-formal), la problemática genética se diluye, sencillamente porque el proceso ha tocado a<br />

su fin. No es de extrañar, entonces, que los métodos utilizados en estas últimas etapas del desarrollo<br />

olviden los rígidos corsés longitudinales.<br />

Vygotski utiliza un método “experimental-evolutivo” para sus investigaciones, que consiste<br />

esencialmente en “crear artificialmente un proceso de desarrollo”. Cuando una capacidad superior ya<br />

se ha desarrollado o interiorizado se ha producido un cambio cualitativo y una automatización o<br />

simplificación del proceso que lleva del estímulo a la respuesta.<br />

Según Vygotski (1979) tres son los principios de su aproximación al análisis de las<br />

funciones psicológicas superiores:<br />

*centrarse en el proceso y no en el resultado del desarrollo.<br />

*buscar la explicación y no sólo la descripción.<br />

*recrear las condiciones de desarrollo para las conductas “fosilizadas” que<br />

interesa estudiar.<br />

- 603 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Es decir, Vygotski se enfrenta a la cuestión de reconstruir el proceso de desarrollo de ciertas<br />

capacidades que se han conformado a lo largo de la historia de la humanidad hasta llegar a un<br />

funcionamiento actual (interiorizado y aparentemente automático) a partir de tareas que permitan<br />

establecer su génesis o base causal dinámica. Naturalmente que el aparente automatismo de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!