11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

*Pueden mostrarse indecisos cuando les presentan a alguien o aparentar que no lo han visto.<br />

*Tiene dificultad en la lectura en lugares de luz tenue (por ejemplo, un cartel del pasillo, una<br />

nota en la sala de entrada, la cuenta de una tienda, ...).<br />

*Cuando caminan de noche por una calle puede parecer que se tambalean o que pierden el<br />

equilibrio cuando pasa un coche (por el deslumbramiento de los faros).<br />

*Pueden evitar actividades sociales cuando tales actividades tienen lugar en áreas mal<br />

iluminadas.<br />

*Puede parecer que ignoran a su interlocutor si éste se sitúa a un lado.<br />

*Prefieren sentarse en un extremo de un grupo grande.<br />

*Prefieren conversar a una distancia de entre 2 y 3 metros.<br />

*Puede parecer que están escudriñando con los ojos constantemente a un grupo.<br />

- 796 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

4. Resultados.<br />

El caso que hemos analizado síndrome de Usher-I, como estado de sordera congénita,<br />

secundado por una pérdida de visión progresiva debido a una retinitis pigmentosa implica un perfil<br />

psicoeducativo claramente definido a la hora de abordar su integración en el sistema educativo<br />

ordinario.<br />

De cara a facilitar su desarrollo comunicativo-lingüístico podemos destacar las siguientes<br />

estrategias de comunicación más operativas :<br />

*<strong>La</strong> instrucción se proporciona en el LSE adaptado a su percepción táctil o condiciones<br />

específicas de aprovechamiento de su residuo visual. Dicha transición comunicativa puede apoyarse<br />

cada vez más en recursos tactiles, preguntas muy breves y concisas de intermediación que sustituyen<br />

a la función fática o de contacto y seguimiento visual-tactil específico a través de tareas.<br />

*Asegurar siempre las mejores condiciones para la interacción tanto en recepción como en<br />

expresión en todos los aspectos a trabajar: desarrollo vocabulario nuevo, deletreo, sintaxis,<br />

materiales de lectura funcional, notas, o claves iniciales o globales en Braille.<br />

*Empleo sistemático de ayudas técnicas y mecanismos básicos como ampliaciones, zoom,<br />

titulación cerrada, contrastes, etiquetadores, guías para escribir en tinta, mecanismos de escucha<br />

asistida que incrementan su audición residual.<br />

*Normas que facilitan la interacción:<br />

-Captar la atención de Luis antes de realizar los signos o comenzar a hablar.<br />

-Preguntarle cuál es el mejor lugar de recepción; realizar los signos con más lentitud, más<br />

claridad, en un área restringida, cerca del rostro y de los hombros.<br />

-Usar más si cabe la expresión facial (cantidad y calidad).<br />

-No realizar los signos de espaldas a una ventana.<br />

-Cuidar el uso de ropas oscuras o colores uniformes.<br />

-Es útil dirigir la luz por encima de la cabeza.<br />

-Emplear dentro del LSE aquel signo más frecuente en el vocabulario activo de Luis,<br />

generalmente el más económico por su simplicidad de ejecución.<br />

-Preguntar si necesita ayuda.<br />

-Y, estar atento para alertarle de la presencia de muebles, peldaños o otros objetos bajos e<br />

inesperados. Al igual que el posible cambio o modificación del ambiente, itinerario a realizar, etc.<br />

En relación a su desarrollo afectivo-social, constatamos entre las conductas habituales<br />

observadas como efectos psicológicos de la dificultad: retirada, timidez, frustracción, y agresividad.<br />

- Puede que esté muy “callado en un grupo grande”. Presenta dificultad para seguir los<br />

turnos, la primera parte o final de lo que se le habla, etc.<br />

- Presenta con frecuencia un comportamiento distante, irascible e introvertido en especial<br />

- 797 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

cuando se enfrenta a situaciones de grupo. Pierde referencia de lo que sucede en la sala como por<br />

ejemplo qué hace el profesor, quién ha levantado la mano, etc.<br />

- Se suele colocar en un extremo del grupo. Si mira al texto, papel o pizarra, no advierte los<br />

signos realizados, se desconecta, igualmente si otro alumno agita la mano fuera de su campo visual<br />

o si alguién se acerca a nivel de visión periférica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!