11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tiempo que hace, el ir de compras, las comodidades, y los aparatos y artilugios de uso especial entre<br />

sordociegos.<br />

Como la <strong>sordoceguera</strong> dificulta considerablemente las posibilidades de ganar dinero, la<br />

cultura que genera tiene unos niveles mínimos de riqueza material. <strong>La</strong>s oportunidades sociales de la<br />

comunidad deben organizarse, en general, con ayuda financiera u organizativa de las agencias<br />

comunitarias, dado que los sordociegos, por sí mismos, no suelen tener posibilidades de pagar las<br />

ofertas públicas de ocio, sobre todo si, además, han de costearse un intérprete para poder participar<br />

en ellas.<br />

- Códigos lingüísticos:<br />

El problema del lenguaje en la <strong>sordoceguera</strong> es teóricamente fascinante. Como los<br />

sordociegos, por lo general, no tienen ocasión de interactuar grupalmente de forma asidua -cosa que<br />

sí han hecho los sordos, por lo menos, de varios siglos a esta parte-, no han podido desarrollar un<br />

lenguaje tactil propio. En su defecto, han adaptado para su uso los lenguajes nativos de señas y los<br />

alfabetos manuales.<br />

- 327 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Existen interesantes paralelos o antecedentes de esta situación. Por ejemplo, durante mucho<br />

tiempo, procuraban adaptarse a los usos de la gente dotada de vista. En realidad, los profesionales<br />

videntes condenaban cualquier intento de crear algún sistema especial para los ciegos. De manera<br />

similar, durante centurias, los sordos se vieron obligados a leer los labios y aprender el lenguaje,<br />

adaptándose así, en su comunicación, a las necesidades de las personas oyentes y no a las propias.<br />

Hoy, muchos sordos se valen del lenguaje de señas, método de comunicación que se adecua de<br />

manera singularísima a la percepción y categorización ideovisual por parte de aquellas personas que<br />

se valen únicamente de los ojos para recibir información.<br />

En mi opinión, los sordociegos están adaptando gradualmente el lenguaje de signos y el<br />

deletreo con los dedos, para satisfacer sus necesidades, también singulares, de comunicación.<br />

Empiezan a aparecer sutiles cambios. Por ejemplo, si un sordociego recurre al deletreo con los<br />

dedos como método básico de comunicación, pero, además, lee el Braille con fluidez,<br />

frecuentemente podrá incorporar contracciones de dicho alfabeto al deletreo digital, si la persona con<br />

quien dialoga también está familiarizada con el Braille. Asimismo, muchos que, siendo sordos han<br />

usado casi exclusivamente el lenguaje de signos, si se diera el caso de que quedaran completamente<br />

ciegos durante un tiempo, se valdrán cada vez más del deletreo con los dedos y podrán llegar a leer<br />

en Braille con comodidad.<br />

En resumen, si a los sordociegos se les facilitaran oportunidades de actuar entre sí de manera<br />

continuada, paulatinamente irían elaborando un lenguaje manual tactil que se ajustaría a sus<br />

necesidades, vale decir, al toque. Aunque tal lenguaje tactil tendría sus raices en los lenguajes<br />

hablado y signado, gradualmente desarrollaría una gramática propia y la sintaxis típica de un idioma<br />

independiente.<br />

- 328 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

III. APROXIMACIÓN AL VECTOR HISTÓRICO<br />

DE LA N.E.E. SORDOCEGUERA EN ESPAñA.<br />

1. Evolución Sociohistórica de la Educación Especial<br />

específica para sujetos sordociegos.<br />

<strong>La</strong> evolución sociohistórica de la respuesta educativa española al constructo de la<br />

“diferencia”, y en concreto a la nee <strong>sordoceguera</strong>, abarca una serie de estadios concomitantes, cuyo<br />

substrato ideológico descansa en arquetipos y estereotipos sociales contemporáneos a esa propia<br />

etapa cultural histórica.<br />

A. “El encierro” de la <strong>sordoceguera</strong> en España.<br />

Asi pues, en una primer periodo, el concepto dominante que la comunidad sociológica<br />

española obedecía a la idea general de defecto físico, en cuanto a lo corporal, es decir, como<br />

“lisiadura”; cuya expresión social atañe a la de la invalidez. Toda manifestación externa<br />

socialmente negativa se englobaba en el término incapacidad, lo cual denota comparación intrínseca<br />

en el sentido de “un no ser capaz de...”, esto es, de realizar las mismas funciones operativas en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!