11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

módulo temporal muy puntual sin una planificación sistematizada y de conjunto, o apoyada en una<br />

serie de actuaciones propuestas por la administración pertinente, por contra, se basa más sus<br />

actuaciones en función del voluntarismo de los profesores, padres de alumnos, asociaciones,...<br />

En este cambio de actitudes hacia los principios y planteamientos normalizadores e<br />

integradores es preciso poner de relevancia el protagonismo desempeñado en un extremo por las<br />

asociaciones diversificadas de padres y amigos de personas con necesidades educativas especiales,<br />

además de los movimientos de renovación pedagógica entre el profesorado más sensibilizado, y<br />

también un cambio en los dirigentes políticos cuyos equipos de gestión incluían técnicos<br />

educativos de la administración estatal, autonómica y local que ponen en funcionamiento novedosos<br />

planteamientos integradores.<br />

En nuestro proceso integrador se han producido esencialmente “fallas”, por no citar algunos<br />

de sus endémicos “fallos”, en materia de coordinación de los tres niveles de la administración<br />

provocando algunas veces duplicaciones o carencias de servicios, y conflictos de competencias<br />

como por ejemplo cuando se crean equipos multiprofesionales al mismo tiempo que equipos de<br />

funcionarios con titulación específica (SOEV); se ponen en marcha servicios de orientación o<br />

gabinetes psicopedagógicos, los SAPOE, luego PIPOE o actuales D.O y EOEP; se ofrecen cursos<br />

de formación o se ofertan documentación alternativa a través de CEP o del CAR, actual Centro de<br />

Profesores y Recursos, además del C.N.R.E.E. , actual Centro de Desarrollo Curricular... empero<br />

se echa en falta una planificación seria, rigurosa y coordinada de recursos tanto materiales como<br />

personales y una infraestructura que permita un adecuado proceso de optimización de los mismos.<br />

- 178 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

El Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial y las Ordenes Ministeriales que lo<br />

desarrollan, comentadas anteriormente pretendían un proceso de integración planificado, sistemático<br />

y continuado, en lugar de las experiencias aisladas, dispersas y sin garantía de continuidad. Se<br />

propuso pues, el programa de integración como tal, estableciéndose con una duración de ocho<br />

cursos académicos, de los cuales los tres primeros: 1985-88, son de carácter experimental, lo que<br />

conllevaba una evaluación y las consiguientes modificaciones.<br />

Hubo una selección de colegios de primaria según una convocatoria promulgada en cada<br />

comunidad autónoma , los “Centros de Integración” seleccionados durante los tres primeros años<br />

experimentales, tanto públicos como concertados o privados recibieron un tratamiento especial en<br />

tanto en cuanto necesitaban desarrollar las condiciones oportunas que favorecieran y permitieran el<br />

plano integrador. Según se ha señalado en apartados anteriores, las Comunidades Autónomas con<br />

transferencias plenas en materia de educación han desarrollado también un proceso similar.<br />

En este sentido después de la evaluación positiva del programa de integración en primaria,<br />

una vez transcurridos los tres primeros años, se generalizó a todos los restantes centros. El paso<br />

fundamental ha sido su implementación en secundaria como un programa más a desarrollar por el<br />

Departamento de Orientación. Así, después de prolongar durante ocho años este programa en los<br />

colegios de enseñanza primaria se convertía en indispensable su paso a la enseñanza secundaria en<br />

términos de obligatoriedad. En resumen, el programa de integración puesto en práctica por el MEC<br />

en 1985, comportaba -siguiendo a Sanz del Río (1995, pp. 250 y ss.):<br />

-Partía de la importancia de la educación temprana para facilitar la integración educativa, y<br />

para ello propugna colaboración entre centros de salud, equipos y centros educativos.<br />

-Formulaba un criterio que la integración debía ser un criterio activo del Centro.<br />

-Exigía la flexibilidad del Currículo.<br />

-Valoraba la formación del profesorado.<br />

-Ofrecía la ampliación y refuerzo de los equipos psicopedagógicos.<br />

-Comportaba la creación de un Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, que<br />

se desarrolla en paralelo en las diferentes Comunidades Autónomas, capaz de atender a las<br />

necesidades de centros, profesorados y alumnos mediante la elaboración y distribución de distintos<br />

materiales didácticos. Actualmente y a partir del R.D 1101/1994 de 27 de Mayo se modifica la<br />

estructura básica del MEC, y pasa a configurarse como una unidad de dicho Ministerio como<br />

Centro de Desarrollo Curricular.<br />

-Plantea cambio en los CEE sirviendo éstos como apoyo a los de integración.<br />

-Finalmente aboga por el cambio de actitudes sociales.<br />

- 179 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!