11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

integrado y el resto de sus compañeros.<br />

Así pues, y en referencia a todo lo explicitado anteriormente que configura nuestro punto de<br />

vista, un anee sordociego presimbólico es aquella persona que tiene déficits en el comportamiento<br />

adaptativo, es decir, un niño que tiene problemas para enfrentarse a las demandas de la vida<br />

cotidiana, a desenvolverse lo más autónomamente posible en su ambiente, a andar, utilizar<br />

transportes, alimentarse, vestirse, asearse, comunicarse con los demás, integrarse en una escuela o<br />

en un trabajo, leer, escribir, planificar... Hacer progresar a “Reme” significaría, por tanto, proveer a<br />

esta persona de aquellas habilidades o conductas que le acercasen en la medida de lo posible a una<br />

integración en su entorno.<br />

3.- Respecto a las áreas de trabajo, evidentemente, el contenido hará expresa<br />

referencia al comportamiento adaptativo estrictamente hablando, es decir, como sinónimo de<br />

entorno y/o dinamizador del proceso enseñanza-aprendizaje, y general como elemento instrumental.<br />

Como ya hemos comentado, el trabajo con personas dependientes, es decir, con necesidades<br />

especiales está dirigido hacia el entrenamiento y aprendizaje de aquellos aspectos que permiten a un<br />

individuo adaptarse funcionalmente a la sociedad, es decir, hacia repertorios conductuales<br />

operativos y pragmáticos en el ambiente donde se desarrolle. Nos referimos a áreas tales como:<br />

motricidad, autoayuda, comunicación, socialización, cognición, ... esto es todo lo que signifique<br />

relevancia para un desarrollo social o de currícula académicos y/o laborales.<br />

*<strong>La</strong>s habilidades de autoayuda son aquellas habilidades necesarias para el<br />

funcionamiento independiente en relación a necesidades básicas o primarias tales como la comida y<br />

el abrigo (Wolery y Smith, 1989). Estas incluyen áreas tales como: necesidades fisiológicas,<br />

alimentación, vestido, aseo y cuidado personal.<br />

*<strong>La</strong>s habilidades en motricidad son las que permiten a las personas las funciones de<br />

equilibrio, movilidad y locomoción, así como las que posibilitan a los individuos interaccionar con<br />

los objetos, reconocerlos, establecer contacto con ellos y llegar a dominarlos dotándolos incluso de<br />

funcionalidad (Sengstock y Stein, 1967; Bruininks, 1974). <strong>La</strong> motricidad está dividida en dos<br />

grandes grupos:<br />

a. Gruesa, cuyo patrón normal de desarrollo durante el primer año incluye: mantenimiento<br />

de la cabeza erguida, darse la vuelta, mantenimiento del tronco, sentarse, gatear, mantenerse en<br />

posición de pie, andar con apoyo y ambulación independiente.<br />

b. Fina, que son aquellas habilidades referidas a movimientos de precisión donde la<br />

- 855 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

coordinación óculo-manual, juega un papel fundamental, incluyendo habilidades tales como agarrar,<br />

alcanzar, ensartar, atar, utilizar utensilios, etc.<br />

*El área del lenguaje es una de las áreas adaptativas primordiales a la hora de trabajar<br />

con anees sordociegos y otras discapacidades como pusieron de manifiesto Rubio y Zaldívar (1991).<br />

Los motivos son múltiples, entre ellos destaca la función del lenguaje para el desarrollo intelectivo<br />

y cognitivo de un individuo (Milgram, 1973); y el papel del lenguaje en el proceso tanto de<br />

socialización como de comprensión de la realidad en este mismo individuo sordociego. Por<br />

consiguiente, todo traducible a su inserción social y cultural en un contexto determinado.<br />

*En el área de interacción social son muchos y diversos los aspectos incluídos.<br />

Desde comportamientos muy básicos de interacción: conductas de aproximación a familiares,<br />

sonrisa, contacto ocular, petición de necesidades primarias, petición de deseos, etc. hasta los<br />

referidos a habilidades de comunicación, asertividad, utilización de normas grupales, paticipación en<br />

actividades de tipo lúdico, cogestión de normas de interacción y/o educación, conductas de<br />

cooperación y amabilidad, ...<br />

Debido a la revelancia de los aspectos profesionales dentro de las perspectivas integradoras y<br />

normalizadoras de un sordociego en su grupo social y en la comunidad en la que está inserto, existe<br />

cada vez un mayor interés en la evaluación e intervención dirigidos a estos aspectos, en los currícula<br />

académicos, laborales u ocupacionales. (D. Alvarez; 1993) Los aspectos implicados son también<br />

muy diversos, desde habilidades preocupacionales (apariencia externa, relación con los iguales y los<br />

superiores, etc.), hasta habilidades a desempeñar en el trabajo o taller: uso de herramientas o<br />

máquinas, cumplimiento de obligaciones, resolución de problemas, etc.<br />

4.- En relación al proceso de evaluación e intervención y antes de pasar a<br />

reflexiones más concretas que hagan explícita referencia a cada caso estudiado, donde se expondrá la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!