11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 567 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

<strong>La</strong> apertura de los novedosos avances vinculados al sector investigador han permitido un<br />

aumento cuantitativo de profesionales, y una mejora de su formación académica y por ende<br />

profesional. Los medios e instrumentos científicos aplicados a la Educación Especial posibilitan, en<br />

definitiva, que la sociedad conozca más profundamente esta situación, se sensibilice y tome la<br />

iniciativa desde su propio seno para buscar soluciones que integren los colectivos afectados.<br />

<strong>La</strong>s políticas de aquellos paises más evolucionados, cuyas necesidades más perentorias en<br />

materia educativa han sido cubiertas, al menos de forma mayoritaria, en los niveles básicos como<br />

por ejemplo el problema de la escolarización, los materiales, los edificios, el profesorado<br />

necesario,... han modificado sus criterios de actuación respecto al sistema especial. Ahora<br />

abordado mediante una visión más integradora. Todo lo cual trae como consecuencia, un incremento<br />

general de los recursos experimentales destinados, insuficientes aún, pero con tendencia al alza. No<br />

podemos olvidar, además, el aspecto ergonómico de la Educación Especial: sus costes educativos en<br />

el plano investigador y/o experimental, y las estructuras macroeconómicas de índole mercantil<br />

(binomio de sistema capitalista en relación oferta-demanda) que establecen el desarrollo de los países<br />

industrializados más avanzados, pertenecientes a los estados del bienestar y progreso, denominados<br />

por muchos autores, como “primer mundo”.<br />

En este contexto tiene lugar la creciente sensibilización social y política por el problema<br />

suscitado con la nosología global de Educación Especial, y específicamente por uno de sus núcleos<br />

constitutivos, aquel que hace referencia explícita al área de la “<strong>sordoceguera</strong>”. En este sentido, el<br />

aumento de presión de la opinión pública, en parte, incentivada por las asociaciones de padres y<br />

colectivos de personas implicadas, además de todo tipo de organizaciones humanitarias no<br />

gubernamentales, cuya dedicación, interés y poder operativo cada día es mucho mayor, ha permitido<br />

incorporar este aspecto a dicha disciplina y sus constantes investigaciones como un vector más en<br />

los sistemas educativos contemporáneos.<br />

Por último, y no por ello el menos significativo, merece comentar desde un lugar destacado<br />

y propio, la cristalización de los esfuerzos continuados, inagotables y multidireccionales en cuanto<br />

a una “organización estructuradora y aglutinadora de fuerzas”; tal entramado se logra mediante el<br />

asociacionismo o cooperativismo de afectados, padres, amigos, profesionales, ... Un colectivo<br />

entorno a la “diferencia”, esto es, a la <strong>sordoceguera</strong> como tema específico y puntual de trabajo.<br />

Grupo, por otro lado, pujante y revindicativo que, al fin, ha abierto una vía de concienciación<br />

social, ya irreversible. Y, que, muchas veces han hecho posible esa necesaria experimentación<br />

metodológica, sin la cual hubiera sido inútil todos los esfuerzos investigadores.<br />

Con todo, el auténtico promotor del desarrollo de nuestro campo hay que buscarlo en el<br />

efecto conjunto de la propia Educación Especial, a partir de sus dos rasgos identificadores: la casi<br />

infinita variedad de problemas como hipótesis de trabajo y la enorme complejidad del más<br />

elemental de ellos como investigación. Y por supuesto, es, el núcleo conformado por la<br />

<strong>sordoceguera</strong>, donde tal argumentación cobra pleno significado revalidando sendos factores, siempre<br />

implícitos; los cuales han obligado a reclamar la incorporación de masivas y permanentes<br />

aportaciones procedimentales de sectores bien dispares y a mantener abierta la demanda a todo tipo<br />

de instancias.<br />

- 568 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Así, nuestra materia, objeto de la presente investigación: la <strong>sordoceguera</strong>, y su<br />

metodología científica es un punto de encuentro para los más variados profesionales:<br />

médicos, psicólogos, comunicólogos, docentes, ingenieros, diseñadores, pedagogos, sociólogos,<br />

asistentes sociales, abogados, historiadores, informáticos, fisioterapeutas, logopedas..., con un<br />

objetivo compartido que no es otro que poder integrar contribuciones metodológicas científicas<br />

plurales como bioquímica, electrodiagnóstico, fisioterapia, atención precoz, ...; además, de poder<br />

contar con un eje director o diseño de trabajo primario para conectar tecnologías dispares como por<br />

ejemplo las investigaciones en telecomunicación, insonorización de hábitats, técnicas de<br />

modificación de conducta, robótica, ...; pero la más brillante aportación reside precisamente, en la<br />

potencia promovida por esta inexcusable interconexión, una propuesta de trabajo metodológico que<br />

finalmente y en su vector psicopedagógico se ha traducido no sólo en el progreso mencionado de la<br />

Educación Especial, y por supuesto del campo que nos ocupa más concretamente sino, además, en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!