11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elementos. Raúl alcanza algunos de los objetivos mínimos propuestos para la unidad de sordos,<br />

especialmente en el componente numérico y dinámico.<br />

Por lo tanto, y respecto de cada periodo de calificación, las habilidades también deberán<br />

marcarse según la clave de calificación que figura en la parte superior de cada registro unitario de<br />

progresos. No deberá marcarse como completada (consolidada) una habilidad hasta que no se haya<br />

conseguido todos los objetivos de conducta descritos para esa/s habilidad/es. Hasta entonces, los<br />

progresos conseguidos para cumplir los objetivos se indicarán con un círculo alrededor del número<br />

de cada objetivo alcanzado.<br />

Los problemas manifestados para alcanzar dichos objetivos obligan a tomar decisiones sobre<br />

aquella modalidad más adecuada que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades. Con un trabajo<br />

conjunto, generalizable y funcional en su proceso de aprendizaje, Raúl mejorará el nivel de<br />

representación mediante símbolos signados y de esta manera compensará el fallo tanto en el<br />

conocimiento del entorno como en oportunidades de acción sobre el mismo; equilibrio, sin duda,<br />

que le permitirá regular sus interacciones en condiciones similares a sus compañeros con hándicaps<br />

auditivos.<br />

b. En cuanto a propuestas específicas utilizadas.<br />

(Estrategia para facilitar la intencionalidad)<br />

Para poder convertirse en un comunicador más eficaz, se exigía a Raúl que comunicara<br />

activamente sus preferencias. Facilitar un comportamiento de comunicación intencional, debe ser<br />

por tanto la meta de nuestro trabajo con este anee sordociego. De ese modo, se debería proporcionar<br />

a Raúl :<br />

-una opción que constituye el antecedente.<br />

-esperar y estar alerta porque elijirá una preferencia y entonces se produce un<br />

comportamiento.<br />

-proporcionarle inmediatamente esa opción, dando paso a la consecuencia de su acción.<br />

Este paradigma de antecedente&comportamiento&consecuencia puede utilizarse para<br />

enseñar a Raúl que se puede utilizar una representación con el fin de comunicar activamente<br />

necesidades y deseos. Es importante asegurarse que Raúl comprende claramente esta tarea, es decir,<br />

que señalar una opción específica provoca una consecuencia también específica; igualmente es<br />

importante comprobar que atiende a las opciones que se le proporcionan. En este singular proceso<br />

- 752 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

se ha utilizado la siguiente línea de trabajo como diseño de procedimiento específico de instrucción:<br />

1.Se identifican aquellas actividades y/o objetos muy positivos y fáciles de proporcionar.<br />

2.Se identifican aquellas actividades y/o objetos negativos y fáciles de proporcionar.<br />

3.Se presenta a Raúl, una opción altamente positiva y otra ligeramente negativa.<br />

4.El juego o conjunto de símbolos es uno con el que Raúl haya demostrado un cierto grado<br />

de eficiencia.<br />

5.<strong>La</strong>s opciones deberían presentarse claramente y espaciarse (tiempo, velocidad, ubicación,<br />

...) con el fin de facilitar unas respuestas claras y fácilmente interpretables.<br />

6.<strong>La</strong>s posibilidades deberían verse claramente etiquetadas por el interlocutor en la<br />

comunicación. Es decir, exponer tanto verbalmente: “Raúl, ¿eres Raúl o quieres Raúl ?” como<br />

signadamente (RAUL, RAUL TU o TU, QUERER RAUL) al tiempo que se señala la opción<br />

correspondiente con el fin de proporcionar claves visuales, a veces también tactiles.<br />

7.Cabría esperar entonces que Raúl señalase una opción como respuesta a la pregunta “¿qué<br />

quieres?” (QUE QUERER TU, QUE).<br />

8.Siempre que resulte conveniente, se debería pedir a Raúl que “mire dónde señala” (contacto<br />

ocular indicativo del LSE) con el fin de emparejar de forma efectiva el comportamiento con la<br />

consecuencia.<br />

9.En esa dirección, se le debe proporcionar de inmediato la opción: objeto y/o actividad junto<br />

con la clave verbal: “Has elegido la moto, aquí está la moto“ acompañada del signo (ELEGIR TU,<br />

MOTO. MOTO AQUI).<br />

10.Igualmente, se pedirá a Raúl que mantenga una interacción en cada opción (actividad,<br />

objeto, juego, etc) durante al menos 5 segundos. E ir aumentando su utilización<br />

progresivamente:10, 20, 30, ...<br />

11.Es aconsejable modificar la localización de las opciones en la representación visual para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!