11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

avanzar integralmente en todas las áreas del programa escolar: académico, psicosocial,<br />

recreativo, físico, y extracurricular prefijadas, desarrollando de esta forma todas sus<br />

capacidades.”<br />

Para que la estudiante con síndrome de Usher-II tenga un medio culturalmente rico en casa -<br />

con algunas experiencias de aprendizaje previas que fomenten el progreso en la escuela-, el Centro<br />

necesita desarrollar y poner en prática un programa de orientación y educación de padres, muy<br />

importante en el caso de que el síndrome de Usher-II se haya diagnosticado poco antes de la<br />

incorporación al I.E.S como ocurre en este caso concreto.<br />

Se sabe que a muchos niños con síndrome de Usher-II no se les diagnostica con precisión<br />

hasta que llevan muy avanzada su educación primaria. Hay que intentar por todos los medios que el<br />

diagnóstico de la enfermedad se haga lo antes posible.<br />

Los profesores y el personal de servicios de apoyo deben complementar su formación con<br />

todo tipo de cursos, seminarios, proyectos de formación en Centros en el CEP referidos al síndrome<br />

de Usher para de esta manera planificar y poner en práctica el programa educativo más adecuado,<br />

como muchas veces ha subrayado la profesora Fisher253 en sus cursos de formación.<br />

Después de hacer una evaluación completa del alumno, los profesores y el personal de apoyo<br />

podrán diseñar objetivos realistas para la anee sordociega. Además de los objetivos generales, es<br />

importante que se formulen objetivos específicos mesurables y ajustados junto con los<br />

procedimientos de evaluación del grado en que se han alcanzado. Es muy operativo, pues, planificar<br />

y poner en práctica estrategias de programación como las siguientes:<br />

*Consideraciones sobre el tipo o modalidad de escolarización<br />

Después de la experiencia con este último caso, estamos en condiciones de nombrar algunos<br />

factores para determinar el tipo de escolarización secundario óptimo para una estudiante con<br />

síndrome de Usher-II. Algunos de los factores mencionados más importantes a valorar en la toma<br />

de decisiones son :<br />

1. Nivel de rendimiento académico.<br />

2. Capacidad intelectual.<br />

253Catherine Fischer, trabajaba en la Model Secondary School para el Centro de Recursos de<br />

Aprendizaje de Sordos dependiente del Gallaudet College, institución sita en Washington, USA. <strong>La</strong> Sra.<br />

Fischer está afectada por el síndrome de Usher; además de su labor en el asesoramiento y orientación de<br />

alumnos con esta misma deficiencia, posee experiencia en la creación de ambientes de clase adecuados, en<br />

la adaptación de materiales, equipos y software, y en las actividades de mejora de la comunicación<br />

interpersonal.<br />

- 828 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

3. Intereses vocacionales, aptitudes y experiencias.<br />

4. Madurez psicosocial.<br />

5. Características de la familia, entre las que se cuentan las expectativas hacia el anee.<br />

6. Recursos comunitarios.<br />

7. Grado de aprendizaje de orientación y movilidad.<br />

8. Gravedad de la pérdida de audición y de los problemas visuales.<br />

9. Número, tipo y gravedad de otras condiciones de deficiencia (además de las visuales y<br />

auditivas).<br />

10. Capacidades comunicativas de recepción y de expresión en comunicación<br />

oral/auditiva, lecto-escritura, con las manos y en Braille.<br />

11. Historial médico, estado actual de salud y pronóstico médico.<br />

12. Índice aparente de deterioro visual.<br />

* Consideraciones de acceso<br />

Cuando el profesor prepara las clases y las imparte a una estudiante con síndrome de Usher-<br />

II, debe tener en cuenta algunas consideraciones en el ambiente físico del aula. Una de ellas es que<br />

se da una reducción significativa de la visión periférica, acompañada con frecuencia de alguna pérdida<br />

de visión central. En consecuencia, se recomienda que los alumnos se sienten en posiciones fijas.<br />

Ni otros estudiantes ni el profesor deben estar a más de 3 metros de la anee con síndrome de Usher-<br />

II, y la distancia óptima es de dos metros.<br />

En lo referente a la manera de sentarse, hay algunas opciones apropiadas. Por ejemplo, con<br />

las mesas dispuestas en forma de herradura (es más aprovechable que la estudiante con síndrome de<br />

Usher-II se coloque en uno de los extremos), y en la disposición en círculo (con tal que el diámetro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!