11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que apelaban a la herencia biológica e insistían en la acción de los factores mesológicos. Por todo<br />

lo cual, hubo otro cambio en relación a los métodos de investigación:el peso experimental.<br />

<strong>La</strong> afirmación científica se intensifica, así como el valor de los procedimientos de<br />

investigación que derrumban los presupuestos de A.Comte. Es, en este movimiento de la<br />

Nouvelle idole donde la psicología del niño aparece, desde ese preciso instante, como una de las<br />

ramas más vigorosas, donde su rasgo más importante lo constituye la aplicación a la educación.<br />

Algunos autores, subrayan la posibilidad de una psicopedagogía del niño en estado puro, que hacia<br />

1900, la corriente de la psicología educacional domina por todas partes (Gratiot y Zazzo, 1978).<br />

Efectivamente, se ve crecer un movimiento bajo el título de Educación Nueva. Claparède,<br />

entre otros, emprenden esa “revolución copernicana”. El conocimiento del niño es realmente lo<br />

importante. El asunto de la educación camina en plantearse no tanto lo que se enseña sino a quién<br />

se enseña. El psicologismo del naciente siglo XX, intenta reemplazar el biologismo de la<br />

generación precedente, es, pues, un paidocentrismo, en espera de la reacción psicosociológica de la<br />

generación siguiente como concluyen Gratiot y Zazzo (1978).<br />

120Hay que pensar que Ebbinghaus, con sus memorias de 1885, fue un adelantado al contexto de trabajo<br />

experimental, ya que los dos máximos representantes de la escuela estructuralista tanto Wundt como<br />

Tichener, consideraban que lo que había que estudiar eran los procesos psíquicos, las sensaciones,<br />

imágenenes y sentimientos, desde una óptica asociacionista y mediante la introspección experimental.<br />

Wundt, al final de su vida adoptó una actitud más abierta que Tichener acerca del método y el objeto de la<br />

Psicología Experimental hasta el punto que admitiría el análisis de productos culturales para el estudio del<br />

pensamiento y lenguaje humanos, o el método de observación para el estudio de los animales y de los niños.<br />

- 370 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Lo cierto es que representa, en la concepción de la infancia, un incontestable progreso con<br />

relación al biologismo que, a un tiempo, le ha precedido y favorecido. Aplicado a los problemas de<br />

la educación, constituye un gran avance desde el punto de vista de las concepciones didácticas,<br />

sociales y autoritarias de antaño, ya que la obra de J.J. Rousseau sólo las había resquebrajado.<br />

Aunque tiene el inconveniente de toda aproximación metodológica invasora y unilateral, ocultando<br />

la riqueza de la realidad infantil.<br />

De igual modo advierten de dos peligros claves. El punto de vista psicológico, como primer<br />

apartado, en la medida que orienta la investigación hacia el individuo, pudiendo favorecer en el<br />

educador una peligrosa tendencia al individualismo anarquizante. Por otra parte, el punto de vista<br />

sociológico, que pone de manifiesto la importancia del grupo y los imperativos de la vida social,<br />

pudiendo entrañar en educación una tendencia no menos peligrosa al conformismo y a la<br />

estandarización de las conductas. Cierto que se supera la oposición ficticia de lo individual y de lo<br />

social. Pero no es menos cierto que el área nee, como formación, puede sufrir, tanto por la teoría<br />

como por la práctica educativa, los efectos de esas dos tendencias: la historia contemporánea<br />

suministra de ella efectos característicos (Gratiot y Zazzo, 1978).<br />

4. Sistematización de modelos metodológicos específicos.<br />

En el tránsito de los siglos XIX y XX contábamos ya con tres métodos de investigación,<br />

algunos rudimentarios como la observación descriptiva, los cuestionarios y la estadística. Todos<br />

empiezan a tomar auge, especialmente el empleo de procedimientos estadísticos para el tratamiento<br />

y presentación de datos. El uso de dichos métodos perseguía establecer las capacidades típicas de<br />

algún nivel de edad, o determinar la edad media de los niños cuando comienzan a manifestar una<br />

nueva capacidad. Dennis (1949) y Deval (1988) mencionan que el primero de los estudios por<br />

establecer normas evolutivas lo publica el médico alemán Henricus Feldman. Su tesis doctoral de<br />

1833 incluía un epigrafe “el estado normal corporal de los niños” donde estimaba datos de la edad<br />

aproximada cuando comienzan a hablar o a andar; parece ser que los recogió con una muestra de 35<br />

niños y por observación directa. Kussmaul, como ya hemos visto, se situa en esta tradición por<br />

perfilar un criterio normativo de adquisión infantil.<br />

Por tanto, desde la publicación en 1801 de la obra de Itard De l’education d’un homme<br />

sauvage, con su “método fisiológico”, hasta la aparición -en nuestro país- de la obra de Rodriguez<br />

<strong>La</strong>fora Los niños mentalmente anormales (1917), transcurre un siglo en el devenir de la<br />

metodología y psicodiagnosis de la persona diferentes, sobre todo de cara a la interpretación de la<br />

problemática mental.<br />

Para una mayor claridad didáctica y en pos de una delimitación lo más sistemática posible,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!