11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

secuencia de trabajo implica:<br />

a. Oportunidad de explorar, manipular y familiarizarse completamente con el equipo<br />

utilizado en la actividad y con el espacio físico. Su carencia obliga a que esta tarea esencial pueda<br />

requerir mucho tiempo del previsto.<br />

b. Experimentar co-activamente con el mediador hasta que comprenda cuál es la<br />

respuesta que se le pide. Se asemeja a una fase demostrativa y es fundamental para el modelado de<br />

la respuesta.<br />

c. Necesidad un periodo de movimientos co-activos para alcanzar seguridad y desarrollo de<br />

la habilidad trabajada.<br />

d. Proporcionar información inmediata y exacta sobre los resultados de sus intentos.<br />

Necesita comparar sus acciones con el modelo y realizar los ajustes necesarios antes del siguiente<br />

- 280 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

esfuerzo.<br />

e. Como aspectos mediatizadores encontramos:<br />

-comunicación correcta de la acción.<br />

-tiempo de anticipación de la misma.<br />

A través del oportuno programa psicoeducativo habrá que modificar dichos requisitos con el<br />

fin de facilitar el aprendizaje de habilidades individuales o la participación en las diversas actividades.<br />

Seguridad, comprensión e información de los resultados constituyen los principios<br />

metodológicos fundamentales. Partimos de que el anee sordociego aprende a través de movimientos<br />

coactivos. Un niño vidente sólo necesita ver a alguien rodar para, después de algunos intentos, ser<br />

capaz de hacerlo él mismo. Un niño sordociego necesita que se le enseñe a rodar. Siguiendo a<br />

Nesbitt y Howard (1974) podemos ordenar por segmentos cronológicos y categorías las actividades<br />

necesarias para los sordociegos, junto con las ventajas derivadas de su realización:<br />

-0-12 años<br />

1. Desarrollo de habilidades motoras; educación física.<br />

2. Desarrollo de la conciencia del propio cuerpo.<br />

3. Desarrollo de la propia estima y de la sensación de éxito.<br />

4. Lugares y facilidades para llevar a cabo los programas .<br />

5. Desarrollo de los demás sentidos.<br />

6. Interacción e integración social.<br />

7. Diagnóstico, programación y evaluación.<br />

8. Comprensión y expansión del entorno.<br />

9. Desarrollo de la conciencia cinética y de conceptos de objetos.<br />

-12-15 años<br />

10. Conciencia social, interacción y relaciones.<br />

11. Integración en grupos de la comunidad.<br />

12. Educación sexual.<br />

13. Actividades recreativas individuales ( aficiones, pasatiempos).<br />

14. Conciencia de las posibilidades culturales y sociales.<br />

15. <strong>La</strong> seguridad de un entorno en el que experimentar emociones.<br />

16. Una mayor sensación de independencia.<br />

-25-50 años<br />

17. Confianza en sí mismo, sentido de su propia valía.<br />

18. Descargar la frustración de su incapacidad para ciertas actividades,<br />

participando como espectadores activos e informados.<br />

-50 años o más<br />

19. Oportunidad de participar con otros en actividades recreativas.<br />

20. Artes, artesanías y otras actividades individuales.<br />

- 281 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

21. Personal que pueda entretener a los que han de permanecer en casa.<br />

D. Motricidad fina.<br />

<strong>La</strong> motricidad fina comenzará mucho antes de que el anee sordociego esté preparado para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!