11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conforma por la propia construcción de un contexto específico. El sujeto se comporta ante diversas<br />

y concretas situaciones en función de su personalidad, sus conocimientos, motivaciones, actitudes,<br />

experiencias. Y sus acciones tienen determinadas consecuencias tanto para él como persona, como<br />

para el entorno en el que se desenvuelve.<br />

Cuando decimos de una persona que es o se comporta de forma patológica, anómala,<br />

deficiente, ... diferente, no podemos prescindir de ninguna de las dimensiones señaladas. Podríamos<br />

así caracterizar la diferencia -la conducta deficiente o patológica- como el trastorno en la<br />

- 48 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

relación de un sujeto con su medio que le obstaculiza o impide una satisfactoria realización<br />

personal en una sociedad determinada.<br />

No obstante, sería conveniente perfilar con nitidez a qué nos referimos con el referente de la<br />

“diferencia”. Vamos a tratar de clarificar un poco más esta conceptualización. Porque, ciertamente<br />

qué significa anormalidad, o patología, o deficiencia, acaso existe un límite, una línea continua y<br />

fija, o por el contrario esos límites se desdibujan, y esa línea imaginaria se vuelve discontinua en<br />

función de civilizaciones, épocas, personas, paradigmas, ... I. Gregory (cit. por E.García, 1988)<br />

distingue tres dimensiones del criterio de anormalidad:<br />

1. Los patrones de conducta anormal se pueden considerar como un estado cualitativamente<br />

distinto o como un extremo cuantitativo de la conducta normal.<br />

2. <strong>La</strong> conducta anormal debe valorarse en proporción a la situación que da origen a la<br />

respuesta.<br />

3. <strong>La</strong> perspectiva del observador y los criterios que utiliza para valorar la conducta de otra<br />

persona son relativos.<br />

Esta problemática ha sido ampliamente tratada por autores emblemáticos pertenecientes a<br />

diversos modelos teóricos, como Canguilhem, Anastasi, <strong>La</strong>ín Entralgo, Ajuriaguerra. No<br />

obstante, y en busca siempre de una síntesis reconceptualizadora podemos establecer como un<br />

continuum, cuyos polos se traducen en las definiciones de anormalidad y normalidad. <strong>La</strong><br />

diferenciación vendría dada por el carácter cualitativo de su enfoque, así nos enfrentaríamos a<br />

diferentes matices en función del aspecto o variable sugerida si es de tipo estadístico, médico,<br />

normativo, social, y dinámico:<br />

*Continuum atendiendo a la variable estadística.<br />

Los individuos o sus conductas se consideran normales o diferentes, si se desvían del valor<br />

medio por índice de frecuencia o repetición en el continuo que representa la población de referencia.<br />

Se utiliza como modelo de exposición la curva o campana de Gauss, en cuya zona central se<br />

deposita el valor más repetido por su frecuencia, mientras que en los extremos son ocupados por los<br />

valores menos frecuentes tanto por arriba o como por abajo de esa puntuación media, y ellos puede<br />

interpretarse indistintamente, confiriendo carasterísticas positivas o negativas según la variable<br />

medida o según la población de muestra.<br />

*Continuum atendiendo a la variable clínica o médica.<br />

<strong>La</strong> normalidad médica se define en términos de salud, con lo que la anormalidad es un estado<br />

de enfermedad, que encierra cierto riesgo para el individuo o/y para la sociedad. <strong>La</strong> salud es ausencia<br />

de enfermedad, de signos o síntomas, como ausencia de sufrimiento, de déficit o de perturbaciones.<br />

Lo cual supone un correcto y armónico funcionamiento en todos los sistemas y subsistemas<br />

funcionales del individuo.<br />

*Continuum atendiendo a la variable normativa.<br />

<strong>La</strong> normalidad normativa hace referencia a la “norma”, a un canon preestablecido, fijo y<br />

legitimado hasta el extremo de ser considerado como meta a alcanzar por los individuos de una<br />

- 49 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

colectividad. Conducta anormal es cualquier desviación del ideal o condición perfecta. El hombre<br />

normal sería el ideal de hombre, un hombre autorrealizado con ajuste, equilibrio personal y<br />

adaptación social. Se refiere por tanto a una concepción antropológica del hombre, de un arquetipo<br />

de hombre, de un fin orientador que marca el camino a seguir, pero nunca realizable absolutamente.<br />

Ajuriaguerra la califica de normalidad utópica.<br />

*Continuum atendiendo a la variable social.<br />

El aspecto ecológico o ambiental marca los límites de lo normativo. Se define como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!