11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dichos objetivos obligan a tomar decisiones sobre la modalidad más adecuada en un futuro y que<br />

pueda desarrollar al máximo las capacidades previstas. Con un trabajo de apoyo constante a su<br />

proceso de aprendizaje, Ana podría quizá alcanzar dicho nivel y obtener la titulación correspondiente<br />

al compensar su déficit permitiendo que estuviera en condiciones similares a la mayoría de sus<br />

compañeros.<br />

Como procedimiento general seguido en el programa de entrenamiento a padres explicitamos<br />

los pasos más frecuentes: recogida de datos, formulación en sí del entrenamiento, seguimiento, y<br />

planificación con vistas a una generalización.<br />

En general como datos previos a la primera entrevista se utilizaba la historia clínica<br />

educativa, aquellos datos relevantes sobre los cuales se requiere que los padres aportasen<br />

información, y la propuesta del planteamiento psicoeducativo en el que se justificaba la<br />

conveniencia de aunar criterios. El compromiso de una participación activa hacía referencia por<br />

tanto al contenido, la frecuencia, y el procedimiento de trabajo con Ana, al mismo tiempo que se<br />

recogía el sistema para intercambiar posibles informaciones adicionales del proceso.<br />

4. Resultados.<br />

El caso que hemos analizado síndrome de Usher-II, como estado de sordera congénita,<br />

secundado por una pérdida de visión progresiva debido a una retinitis pigmentosa implica un perfil<br />

psicoeducativo claramente definido a la hora de abordar su integración en el sistema educativo<br />

ordinario.<br />

De cara a facilitar su desarrollo comunicativo-lingüístico podemos destacar las siguientes<br />

estrategias de comunicación más operativas :<br />

*<strong>La</strong> instrucción se proporciona en el LSE. Dicha transición comunicativa puede apoyarse<br />

cada vez más en recursos tactiles, preguntas de intermediación que sustituyen a la función fática o de<br />

contacto y seguimiento visual específico a través de tareas.<br />

*Asegurar siempre las mejores condiciones para la interacción tanto en recepción como en<br />

expresión en todos los aspectos a trabajar: desarrollo vocabulario nuevo, deletreo, sintaxis,<br />

materiales de lectura funcional, notas, o claves iniciales en Braille.<br />

*Empleo sistemático de ayudas técnicas y mecanismos básicos como ampliaciones, zoom,<br />

titulación cerrada, contrastes, etiquetadores, guías para escribir en tinta, mecanismos de escucha<br />

- 825 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

asistida o que incrementan su audición residual.<br />

*Normas que facilitan la interacción:<br />

-Captar la atención de Ana antes de realizar los signos o comenzar a hablar.<br />

-Preguntarle cuál es el mejor lugar de recepción; realizar los signos con más lentitud, más<br />

claridad, en un área restringida, cerca del rostro y de los hombros.<br />

-Usar más si cabe la expresión facial.<br />

-No realizar los signos de espaldas a una ventana.<br />

-Cuidar el uso de ropas oscuras o colores uniformes.<br />

-Es útil dirigir la luz por encima de la cabeza.<br />

-Emplear dentro del LSE aquel signo más frecuente en el vocabulario activo de Ana.<br />

-Preguntar si necesita ayuda.<br />

-Y, estar atento para alertarla de la presencia de muebles, peldaños o otros objetos bajos e<br />

inesperados.<br />

En relación a su desarrollo afectivo-social, constatamos entre las conductas habituales<br />

observadas como efectos psicológicos de la dificultad: retirada, timidez, frustracción, ira, y<br />

sobrecompensación.<br />

Igualmente en el proceso emocional-integrador hemos constatado las siguientes fases:<br />

1. Inmovilización:<br />

Sensación de “in pas”. No se piensa. No se hacen planes o propuestas.<br />

2. Minimización:<br />

Se quita importancia al problema. Se niega. Realmente la negación humana tiene una<br />

función positiva: proveer del tiempo necesario para la reflexión, mientras se reagrupan las fuerzas<br />

internas para afrontar el problema.<br />

3. Depresión:<br />

Como consecuencia de la sensación de impotencia para enfrentar el problema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!