11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146En línea con el potencial de aprendizaje, debemos reseñar a Vygostky y su ya comentada zona de<br />

desarrollo próximo. Recordamos que la ZDP consistía en “hallar la distancia entre el nivel real de<br />

desarrollo del niño, determinado por la capacidad para resolver un problema independientemente, y el<br />

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema con la ayuda o<br />

colaboración de un adulto o de un compañero más capaz” (1978, p.133).<br />

147El instrumento de evaluación que desarrollaron Feuerstein y sus colaboradores es el denominado<br />

“Learning Potential Assessment Device”. Dicho “mecanismo de valoración del potencial de aprendizaje”<br />

tiene por finalidad proporcionar ese tipo de indicación. El LPAD, por tanto, está diseñado para valorar el<br />

potencial de aprendizaje provocando cambios cognitivos en una situación controlada. (Feuerstein et.,<br />

1982).<br />

- 413 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

frecuentemente utilizado “por y en” todo el contexto escolar, cuyos planteamientos,<br />

eminentemente ecológicos, propugnan como núcleo central de trabajo una intervención<br />

psicoeducativa diferenciada. Dicho instrumento permite mejorar la calidad sistémica educativa,<br />

atendiendo específicamente a las particulares dificultades de aprendizaje que manifiesta cada singular<br />

grueso poblacional, incluido, como no, los anees sordociegos.<br />

Destacaremos, que si bien hemos adoptado la denominación global: “modelo<br />

psicopedagógico de Sinclair” (1986, p.247), es claro que aquí el término posee unas ciertas<br />

connotaciones de mayor alcance con respecto a los referidos anteriormente. Puesto que pretende<br />

ofrecer una concepción estructuradora de todo el proceso complejo constituido por el diagnóstico y<br />

la intervención en anees sordociegos, al mismo tiempo que posibilitar la organización de un<br />

conjunto de esquemas teóricos explicativos de tales realidades educativas.<br />

En esa dirección, el presente modelo psicoeducativo, redefinido terminológicamente<br />

hablando, se refiere a todo un ciclo repetido de valoración y enseñanza; dicho<br />

proceso ha sido usado tradicionalmente para evaluar en el entorno escolar a aquellos alumnos que<br />

presentaban algún tipo de retraso (Howell et al., 1979). El proceso cíclico que promueve conlleva<br />

una disminución de la importacia que suponía la realización de una evaluación diagnóstica en<br />

profundidad, que hace años era concedida a la hora de ejecutar tal proceso inicial, para luego<br />

continuar con una planificación de actuaciones a largo plazo (Dueñas Buey, 1994). Por tanto, en el<br />

proceso promovido por este modelo, Lerner (1981) ya identificaba cinco fases. <strong>La</strong>s cuatro primeras<br />

se constituyen en el eje central. También llamado ciclo básico de un macroproceso, que se repite a<br />

su vez cíclicamente, concatenando sus elementos constitutivos, y orientando un nuevo diagnóstico.<br />

Lo que constituye la quinta fase puesto que puede modificar la anterior y, en su defecto, llevar a otra<br />

planificación con sus consiguientes nuevas formas de intervención. Repitiéndose<br />

ininterrumpidamente todo el ciclo hasta que no haya lugar a modificaciones, cuyo esquema lo<br />

podemos observar en la página siguiente.<br />

Constituye, pues, una manera de abordar la educación de los alumnos sordociegos bajo la<br />

noción de enseñanza evaluativa y prescriptiva de Magerotte (1976) o de <strong>La</strong>mbert (1981), o lo que<br />

es lo mismo, utilizando palabras de Dunn (1973): integrando a la vez la evaluación y la<br />

intervención. Sencillamente porque el énfasis concedido a la individualización hace que ésta se<br />

constituya en un elemento esencial y característico. En la bibliografía anglosajona se le<br />

denomina unas veces diagnostic-prescriptive model, señalado por Sinclair (1986); otras como<br />

prescriptive teaching (Smith, 1979; Pollaway et al., 1985) y también como clinical teaching<br />

(Lerner, 1981). Bueno y Verdugo (1986) lo refieren como enseñanza clínica, indicando que<br />

consiste en diagnosticar pedagógicamente a un sujeto y programar un plan de recuperación<br />

individualizado.<br />

Polloway et al., ya en 1985, conceptualizaban este tipo de diagnóstico como “el proceso<br />

completo de evaluación que incluye no sólo la identificación inicial de un niño individual como<br />

potencialmente deficiente, sino el adecuado programa instructivo y su seguimiento a través de una<br />

evaluación continuada” (p.60), es decir, hace referencia al proceso evaluativo completo de valoración<br />

y enseñanza que se denomina diagnostic prescriptive teaching (Sinclair, 1986; Ysseldyke y<br />

Salvia, 1974).148<br />

- 414 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Bajo esta perspectiva, el proceso completo del diagnóstico en <strong>sordoceguera</strong> adquiere una<br />

connotación eminentemente generalista, es decir “de carácter global” en términos de Polloway et al.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!