11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- Si se contrae la sordera con posterioridad a la ceguera, el aprendizaje de la dactilología es<br />

muy lento, por la merma de agilidad en la mano; incluso puede ser demasiado tarde para comenzar la<br />

comunicación mediante la escritura en la mano.<br />

- Sordos y ciegos tras el período de escolarización. Tienen adquirida la palabra y la escritura y<br />

esto les permite guardar las relaciones a través de la escritura en la mano. Deberán aprender también<br />

otros sistemas de comunicación como el Braille, ya que con él podrán acceder a la información y a<br />

la cultura.<br />

Como observamos, en cualquiera de los cuatro grupos la dactilología alcanza cierta<br />

relevancia; sin embargo su aprendizaje se presenta con dificultad. “<strong>La</strong> mejora de los contactos de los<br />

sordociegos entre sí y con los demás, dependerá del esfuerzo que cada uno ponga en perfeccionar los<br />

medios de comunicación, que son: la escritura en la mano, la dactilología y el Braille”. Así<br />

podemos añadir a los anteriores:<br />

- 488 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

*<strong>La</strong> escritura en la mano<br />

Su ventaja principal es que puede ser utilizado por una cantidad amplia de personas.<br />

*<strong>La</strong> dactilología<br />

Es la solución ideal, porque permite la comunicación durante la marcha, pues una sola mano<br />

es la que se mueve, y muy discretamente se puede hablar mientras se camina. Sin embargo, es un<br />

medio muy especializado y limita el círculo de interlocutores.<br />

*El sistema Braille<br />

A menudo el tacto es el único medio de adquisición de información de que disponen los<br />

sordociegos. De ahí la enorme importancia del aprendizaje del Braille. “En general, los principales<br />

problemas de esta categoría de personas no radican tanto en los adelantos tecnológicos como en la<br />

preparación y presentación de los materiales”.<br />

Quienes padecen una grave pérdida del oído desde el nacimiento, o poco después tienen<br />

también a menudo un desarrollo del lenguaje insuficiente, que, sumado a la ceguera, puede suscitar<br />

graves dificultades para que esa persona pueda desarrollar todo su potencial. Así pues, un libro o una<br />

revista Braille pueden contener muchos conceptos y palabras que muchos sordociegos no entiendan.<br />

“<strong>La</strong> creación de medios Braille para ellos puede suponer, por consiguiente, mucho más que la<br />

simple producción técnica de materiales. Puede entrañar la necesidad de volver a escribir los textos<br />

en una forma más simple: utilizando frases cortas, estructuras gramaticales simples, palabras<br />

frecuentes, etc.” Es decir, toda una adaptación curricular de acceso respecto a materiales gráficos o<br />

textos escritos.<br />

B. Comunicación & OYM & HDV.<br />

Denis A. Lolli resalta la importancia que la comunicación tiene entre el rehabilitado<br />

sordociego y el especialista en movilidad. El especialista en movilidad necesita aprender algunos<br />

signos manuales para su comunicación con el alumno. Con algunos alumnos habrá de controlar<br />

tanto el tono de voz como la velocidad de locución. En algunos casos se verá obligado a solicitar<br />

los servicios de un intérprete, con la inevitable ralentización del proceso rehabilitador.<br />

Además de los sistemas de comunicación enumerados anteriormente, Lolli apunta la<br />

posibilidad de utilizar también:<br />

- El lenguaje de los signos, a través de movimientos simbólicos de mano y brazo,<br />

representativo de las palabras. Se utiliza con personas con algún remanente visual. Los distintos<br />

signos que integran este sistema están recogidos en un manual muy divulgado en Gran Bretaña.<br />

- El método Tadoma. Se utiliza poniendo el pulgar y el índice del alumno en los labios<br />

y garganta del especialista en movilidad. De este modo se llega a la interpretación del movimiento y<br />

de las vibraciones en el acto del habla.<br />

- 489 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- A través de notas escritas, la persona que cuenta con un residuo visual puede<br />

comunicarse también con el especialista.<br />

Para finalizar este apartado explicitaremos un procedimiento general de trabajo para la<br />

enseñanzas de OYM y HDV a niños y jóvenes sordociegos:174<br />

1. Introducción. (Inserción en el guión de trabajo como pasos del programa psicoeducativo a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!