11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

indaga, o sea el método que como profesional escoja para desarrollar tal actividad experimental. Sin<br />

duda, el modelo de investigación que se adopte va a condicionar los procedimientos de estudio que se<br />

sigan en esa investigación. Es evidente, que cada paradigma cuantitativo o cualitativo mantiene una<br />

concepción diferente de lo que es la investigación, una sustrato que determina desde cómo investigar<br />

hasta para qué sirve la propia investigación desarrollada. En definitiva la cuestión esencial de su<br />

finalidad intrínseca.<br />

No tener conciencia de esta puntualización que hacemos, pienso que se corresponde a una<br />

excesiva simplicidad de planteamientos ante cualquier investigación social o psicoeducativa, de lo<br />

que se desprende, en consecuencia, su posible poca aplicación y utilidad.<br />

Suscribimos , la opinión de Pérez Gómez (1991), según la cual la Investigación-Acción,<br />

también en el ámbito circunscrito por la <strong>sordoceguera</strong>, es un procedimiento capaz de provocar la<br />

mejora en la calidad de la enseñanza de niños sordociegos y/o el perfeccionamiento del profesorado<br />

así como demás profesionales implicados en su educación, porque cumple dos principios claves<br />

en el desarrollo de esa calidad sistémica educativa así como en el incremento de la opotuna<br />

cualificación docente.<br />

- 623 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Esos dos ejes básicos atañen a dos núcleos interdependientes de actuación. Por un extremo,<br />

se insta a utilizar los conocimientos como soporte previo pragmático, es decir, no como simple<br />

aprendizaje retórico o como un vistoso adorno intelectual a semejanza de la oratoria romana, sino<br />

por contra, para analizar y mejorar la práctica docente. En definitiva, este hecho delimita una cierta<br />

naturaleza lógica y fenomenológica porque los contenidos desde la perspectiva de la investigaciónacción<br />

surgen de la misma praxis diaria; conforman un tipo de contenido además del típico<br />

conceptual, más procedimental y en este sentido, deben devolverse, de nuevo, mediante un proceso<br />

cíclico al lugar de dónde emanaron. Por lo tanto, la teoría compromete su uso desde una óptica<br />

transformadora de la realidad escolar, esto es, contenidos actitudinales enfocados a través de la<br />

práctica educacional como proceso evidentemente formativo de seres humanos.<br />

Por el otro, el segundo eje lo configura el proceso de concienciación integradora vinculado al<br />

rol profesional educativo a desempeñar en una sociedad de las postrimerías del siglo XX.<br />

Conocimiento, producido a partir del grado de sensibilización social y por supuesto docente en<br />

n.e.e., es decir, cuando los profesionales entiendan que su papel no consiste en la mera perpetuación<br />

de los modelos sociales, culturales, científicos,... conocidos, y prefijados de antemano. Todavía es<br />

posible perseguir utopías como la propuesta por Molina (1994) denominada “emancipación<br />

reproductora” mediante el cambio sistémico, o también la inversión de estructuras segregatorias,<br />

además de la búsqueda y consecución de metas más humanísticas, más integradoras... siempre como<br />

intento de mejorar todo lo actual en el terreno n.e.e. y en concreto de la <strong>sordoceguera</strong>. En ese<br />

momento serán los modelos de investigación-acción los encargados de poder casi “iluminar”,<br />

orientar y vehicular aquellos rasgos renovadores, no repletos de cierta pasión desenfrenada hacia uno<br />

y otros extremos de la normalización, deseos ardientes de integración laboral, incertidumbre añorada<br />

de nuevas posibilidades escolares, temor intrínseco -por qué no decirlo-,... que todo cambio conlleva<br />

ante direcciones distintas en la educación de niños sordociegos.<br />

<strong>La</strong> investigación en el campo de la <strong>sordoceguera</strong> incluye todos y cada uno de los aspectos<br />

tratados en este apartado: la diversidad de modelos experimentales psicopedagógicos, la existencia de<br />

un conjunto de métodos adecuados a esta especialidad educacional específica n.e.e., y una clara<br />

alternativa de intervención mediante la investigación-acción.<br />

Finalmente, la metodología de investigación cualitativa explicitada conforma una pincelada<br />

de ánimo para los profesionales de la educación en general, tanto para aquellos que se ocupan de la<br />

educación específica de niños sordociegos puesto que se hallan en una inmejorable situación para<br />

desarrollar proyectos de investigación; como para la de otros si son copartícipes de sus experiencias<br />

integradoras en el ámbito n.e.e. contando con la posibilidad de desarrollar proyectos útiles de su<br />

actuación profesional. <strong>La</strong> comprensión de la realidad que envuelve a los docentes en conjunto<br />

(específicamente o como tutor de un aula de integración) en su actividad diaria es, a juicio de<br />

Guerrero López (1991), el papel de etnógrafo; estudiar las relaciones humanas allí donde se producen<br />

y cómo se producen con el fin de comprenderlas y transformarlas para, en definitiva, mejorarlas. (<br />

Introducción a la investigación etnográfica en Educación Especial, 1991)<br />

Además, estamos convencidos de que la investigación permanente realizada en este área

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!