11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los actos.<br />

Además de ser una teoría psicopatológica y una técnica terapeútica es una teoría del<br />

psiquismo humano. A Freud lo podemos encuadrar dentro de las posiciones psicológicas genetistas<br />

ya que defiende que la historia del individuo, sobre todo en los primeros años de vida, es esencial<br />

para comprender el funcionamiento adulto. El psicoanálisis contribuye de manera decisiva a la<br />

cual la ontogénesis recapitula la filogénesis, planteando una educación sin instrucción, que deje a los niños<br />

seguir el curso natural de la evolución, sin interferir para evitar efectos perjudiciales en su desarrollo hasta la<br />

adolescencia, que según White (1992) es el primer libro sobre este periodo (1904).<br />

- 378 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

adopción de un punto de vista genético en la comprensión del comportamiento. Junto con Baldwin,<br />

Freud es uno de los primeros en adoptar el método genético (López, F., 1983, p.56; Cairs y<br />

Ornstein, 1983, p.41; Martí, 1991, p.71) y en pregonizar que las ideas anteriores sobre todo las<br />

precoces juegan un papel importante en el comportamiento ulterior del niño.<br />

7. Consolidación de un nuevo campo metodológico.<br />

A partir de esta singladura los trabajos realizados en USA pueden caracterizarse como de<br />

interés por los estudios descriptivos y normativos. Todas la iniciativas de Terman que dieron lugar<br />

a la revisión y baremación del test de Binet-Simon, como las investigaciones de Gessell en Yale o<br />

de Shirley en Minessota, caracterizadas por una inmensa acumulación de datos, que fueron<br />

organizados para establecer claras secuencias evolutivas; o el espíritu de inventario y registro del<br />

lenguaje de los niños y sus errores, que se reflejan en los estudios de Madorah Smith, ... son todo<br />

ello muestra por establecer normas o patrones evolutivos, no tanto por su interpretación para<br />

fabricar una teoría omnicompresiva del desarrollo infantil humano y sus respectivos aspectos<br />

psicopatológicos. Casos concretos son el manual de Murchison de 1931 y el de Carmichael de 1946<br />

(Hooper, 1988); en general se apoyan en las concepciones maduracionistas y nativistas, así Terman<br />

apela al caracter hereditario de la inteligencia, y Gessell al proceso de maduración progresiva que<br />

posibilita nuevos comportamientos y habilidades en los niños, como si de un despliegue de<br />

potencialidades se tratara. A pesar del condicionamiento fóbico de Alberto (Watson y Reyner,<br />

1920), u otros estudios con niños, la influencia de las teorías de aprendizaje se sintieron algo más<br />

tarde.129 Como indican Vega Vega y Bueno (1995), su metáfora paradigmática más básica era una<br />

máquina, pues el organismo es el lugar donde se acumulan los aprendizajes, incluso los hábitos y<br />

comportamientos más complejos. Por tanto, explicaba el comportamiento infantil mediante<br />

elementos antecedentes-consecuentes directamente observables.<br />

Sabemos que desde esta perspectiva el concepto de desarrollo se reduce al concepto de cambio<br />

adquirido a través de los diferentes tipos de aprendizaje. El cambio se reduce a lo que el individuo, o<br />

sea, el niño, es capaz de aprender a través de las diferentes organizaciones ambientales. <strong>La</strong><br />

orientación más representativa es la Bijou y Baer (1965) ya que como dice Vega y Vega el<br />

antecedente de los posibles cambios actuales es la historia pasada de refuerzo. Palacios destaca que<br />

los “modelos mecanicistas” se sitúan en la tradición del empirismo. Lo importante no es, por<br />

consiguiente, lo que hay dentro del organismo sino aquello que desde fuera le llega y moldea. En<br />

este sentido, todo conducta desadaptada o adaptada se puede reducir a la aplicación contínua de las<br />

leyes de aprendizaje, a todos los organismos y a todas las edades.130<br />

129Es preciso manifestar que estas explicaciones se daban cuando la Psicología estadounidense estaba<br />

dominada por el conductismo en general, lo que corrobora como afirman Thelen y Adolph (1992) su<br />

discrepancia con respecto a la Básica o Experimental.<br />

130 <strong>La</strong> historia psicológica de una persona “diferente”, no es sino la historia de sus aprendizajes. “Quienes<br />

se sitúan en esta perspectiva, suelen limitarse a trabajar con aquello que puede ser definido en términos<br />

operacionales y que es susceptible de ser medido y cuantificado” (Palacios, 1992, p.18). <strong>La</strong>s leyes del<br />

aprendizaje son invariantes e implicadas en todo desarrollo psicológico, incluido las desviaciones<br />

patológicas.<br />

- 379 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Así pues tomar el punto de vista del aprendizaje suponía que todas las respuestas estén<br />

controladas por estímulos ambientales específicos de cada situación. Un niño, un joven o un<br />

hombre adulto llega a ser lo que es en relación al ambiente. En este caso, el contexto se reduce al<br />

ambiente que rodea al individuo que puede traducirse en un conjunto de estímulos y respuestas, pero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!