11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

significatividad sólo será posible en aquel intervalo temporal durante el cuál los parámetros<br />

utilizados para definir el subgrupo considerado hayan permanecido invariables.<br />

4. Instrumentos de medida y evaluación operativos. Kaufman y Alberto, en<br />

1976, pusieron de manifiesto la necesidad de garantía en los test utilizados, es decir, que fueran los<br />

apropiados para la población investigada. En el campo de la <strong>sordoceguera</strong> hay que tener en cuenta<br />

que no se cuenta con gran número de pruebas apropiadas y sobre todo fiables con este tipo de<br />

población. De ahí, que tengamos cierta prudencia al definir lo más exactamente posible el objetivo<br />

a evaluar, y en función de ello establecer consideraciones detalladas sobre los test existentes,<br />

selección y organización de los items, criterios de puntuación, etc; aunque a pesar de todas estas<br />

medidas, hemos de manifestar, que aún se encuentren por debajo de los estándares más válidos en las<br />

pruebas psicométricas (Hogg y Raynes, 1987).<br />

5. Carencia de control específico. Tomando como punto de referencia las fuentes<br />

de invalidez para un diseño experimental, pronto deduciremos que los trabajos en este ámbito,<br />

fácilmente, son vulnerables a las mismas. Ello es debido, primordialmente, a la falta de una<br />

adecuada delimitación en el marco de heterogeneidad que supone la <strong>sordoceguera</strong>. Su extrema<br />

variabilidad, así como algunos fenómenos de regresión y/o progreso inherentes permiten que se<br />

confunda el límite entre un cambio o variación probable por su normalidad de desarrollo madurativo<br />

y los efectos de la intervención establecida y/o contexto.<br />

6. Otro escollo más, la generalización. <strong>La</strong>s circunstancias anteriormente expuestas<br />

relativizan el nivel de generalización de los resultados obtenidos. Tan sólo cuando el diseño se ha<br />

efectuado con un sistema técnico suficientemente implementado y habiendo demostrado<br />

empíricamente su validez, cabe plantearnos la generalización. Una situación que no es muy<br />

frecuente (Brennan, 1984), como consecuencia del propio contexto, la variabilidad, la dificultad de<br />

replicación, ... en que se producen este tipo de investigaciones.<br />

Siguiendo esta línea de pensamiento, como señala De Miguel (1986) o Dueñas Buey (1994),<br />

y pese al gran esfuerzo que ha supuesto el progreso de los métodos experimentales durante las<br />

últimas décadas, lo cierto es que las limitaciones persisten, dificultando obviamente la aplicación de<br />

una rigurosa metodología empírica en el vasto campo de la Educación Especial. Quizá los avances<br />

- 644 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

caminan en la construcción de diseños más sensibles a la estimación de diferencias individuales, y<br />

por tanto más apropiados para nuestro trabajo como investigadores en el ámbito que nos ocupa, la<br />

<strong>sordoceguera</strong>. Buena prueba de ello pueden ser los intentos de diseño intrasujeto, serie temporales,<br />

replicación intrasujeto, diseños cuasiexperimentales o diseños de caso único.<br />

En este sentido, y a la luz de estas específicas dificultades metodológicas, podemos establecer<br />

en el área de la <strong>sordoceguera</strong> concretamente una serie de corpúsculos conflictivos susceptibles de<br />

englobar otros menores. De este modo, comentaremos el relacionado con el caso único como marco<br />

individual de estudio en <strong>sordoceguera</strong>, y el relativo a las estrategias de intervención o programas<br />

educativos de sordociegos. Además de esta simbiosis como actuación encaminada al desarrollo<br />

integral de la persona sordociega, destacaremos otro referido a la adaptación, validación y/o<br />

construcción de instrumentos de diversa índole y naturaleza, con el fin de estimar, evaluar las<br />

necesidades educativas, los contextos de trabajo, las peculiaridades personales de aquellos sujetos<br />

sordociegos que se sometan a un estudio de caso.<br />

1. Sistemas instrumentales operativos.<br />

Una de las preocupaciones intrínsecas dentro de nuestra disciplina es el logro de nuevas áreas<br />

de exploración y/o nuevos métodos que permitan una mayor información y un consiguiente ajuste a<br />

lo que es la realidad de cada individuo sordociego, tarea que corresponde al diagnóstico del<br />

mencionado anee en <strong>sordoceguera</strong>.<br />

En esta actividad los datos, bien sean recogidos a tal efecto, bien resultasen de la<br />

acumulación de informaciones que provienen de diferentes fuentes productoras, se convierten en<br />

materia esencial de partida. No obstante, hemos de manifestar que ese conocimiento inicial proviene<br />

de instrumentos y técnicas muy diversas, cuyo origen ha exigido mucha dedicación y esfuerzo, a<br />

pesar de lo cual su calidad deja mucho que desear en relación a validez y fiabilidad.<br />

Sencillamente, porque el proceso de validación de aquellas herramientas existentes en el<br />

mercado cuyas carasterísticas técnicas no han sido tal vez suficientemente constrastadas, es un<br />

importante núcleo de problemas susceptible de investigación añadida. De igual modo, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!