11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

personalidad del individuo espectador, reduciendo su capacidad de reacción, por identificación con el<br />

personaje o situación que se presenta o proyecta. Es un estado emotivo caracterizado por la atracción<br />

hacia “el mensajero con reducción de la capacidad de respuesta, intensa emotividad, disminución de la<br />

respuesta intelectual y efectos secundarios de fatiga, excitabilidad, irratabilidad, y pasividad. A ello<br />

contribuye la situación de oscuridad, ausencia de todos estímulos y elevación de la voz o sonido y<br />

aumento de la imagen.<br />

202El tamaño de un insecto, o de un animal doméstico, o de una planta; o los ruidos de la naturaleza, o los<br />

sonidos musicales, los conocerá, en una primera fase, directamente y cuando los domine, identifique,<br />

diferencie, puede pasar al sonido o la imagen distorsionada por el medio audiovisual (tamaño distinto,<br />

sonido a volumen distinto).<br />

- 557 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

*Evitar escenas de violencia, de excesivo dinamismo, de sonido a alto volumen, y<br />

procurar que las sesiones sean cortas, precedidas de ambientación previa. A ser posible, cuando se<br />

trata de material didáctico, establecer la comparación con tamaños y sonidos reales, para garantizar<br />

el conocimiento de los objetos en sus dimensiones reales. Especial cuidado merece los<br />

estereotipos, los MAV en general contribuyen a reforzarlos como apuntaba Greenfield (1985), su<br />

categorización es un hecho natural y habitual en cualquier discurso y es justamente ante eso con lo<br />

que hemos de enfrentarnos, sin ir más lejos Alonso y Matilla (1990) ponen el ejemplo de Tarzán,<br />

un mito natural y neutral, pero indagando nos damos cuenta que es blanco, sabe más que los negros<br />

de la zona, y le gusta una mujer blanca. Todo muy curioso y ciertamente casual.<br />

*En cuanto a la televisión, el marco de la telépolis que denomina Echevarría (1994)<br />

conviene conocer las horas de audiencia en el hogar para, caso de ser excesivas, reducirlas. Y, sobre<br />

todo, que no alteren los tiempos de descanso del niño sordociego. Charlas con los padres,<br />

comunicaciones escritas, encuestas, pueden ayudar a estos propósitos. A pesar de que como afirma<br />

González Requena (1994) lo inquientante es su radical vacío semántico.<br />

*Los pequeños forum con proyección de películas, suelen ser recomendados a partir de<br />

ciertas edades, en que el escolar sordociego es capaz de superar la situación de empatía descrita, y<br />

seguir su razonamiento “a pesar” del mensaje audiovisual apoyado por el guía-intérprete. Para<br />

muchas personas la tele es lo más importante que ocurre en sus vidas a lo largo del día (Ferrés,<br />

1994, p.13). Desde esta perspectiva, el acceso a los mismos de alumnos aquejados de cualquier<br />

disminución motórica, sensorial, ...como la <strong>sordoceguera</strong> habrá de asegurarse en medios<br />

complementarios, como resúmenes escritos previos, subtítulos o explicaciones posteriores, uso de<br />

intérprete en LSE, IEAO pues tratan de guiar al anee como lo haría un profesor, es decir como<br />

tutor, como experto y como diagnóstico de sus necesidades (Lepper y Chabay, 1988).<br />

En un centro para todos, cualquier actividad cuenta con la presencia y participación de los<br />

alumnos, sin discriminación. Y en los acontecimientos y competiciones de tipo extraescolar, la<br />

participación del alumno sordociego se centrará en dos planos:<br />

1. Como miembro de tales equipos, en el deporte, como un deportista, en una sesión<br />

cultural o teatral, como tal artísta o actor, y es seguro que siempre habrá papeles para todos. Una<br />

expreriencia internacional, el movimiento iniciado en Italia “Mille Bambini” ha llegado al montaje<br />

de obras clásicas (Shakespeare) con la incorporación de cualquier niño nee, junto con “normales”<br />

sin que las obras hayan descendido en interés y encontrar situaciones distintas y variadas para que<br />

los niños menos dotados, de las clases especiales, puedan participar sin otras limitaciones que su<br />

vocación o capacidad expresiva. <strong>La</strong> integración-normalización debe ser en las mismas exposiciones<br />

de trabajos, en las competiciones deportivas, en los coros, en los recitales,...<br />

2. No dejamos de mencionar las competiciones o actos culturales realizados en los centros<br />

específicos, pero, aún en estos casos, habrá que procurar abrir el centro, invitando a otros centros<br />

ordinarios, y realizando intercambios o visitas que den a conocer estas actividades a otros alumnos y<br />

a otros centros.<br />

- 558 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Y siempre hay un segundo papel a desarrollar por estos alumnos sordociegos, pues, los<br />

puestos de árbitro, juez, cronometrador,... necesitan de un ayudante o anotador. En una obra de<br />

teatro, o en los ensayos pueden participar como masajistas, auxiliar del entrenador, animador,<br />

apoyo al apuntador, como figurinista o decorador, ... Además hay puestos de importancia creados<br />

“ad hoc” para los casos en que las condiciones personales o los papeles no permitan otra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!