11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

antes de que se acerque alguien dispuesto a ayudar. En cualquier caso, no debe nunca cruzar solo.<br />

Algunas personas utilizan cassette, que conectan cuando se acercan a una esquina, en el que llevan<br />

un mensaje grabado que se repite constantemente. Otras, además de la tarjeta, llevan un bastón<br />

plegable en cuya parte superior hay instalada una sección de luz que funciona a pilas y que emite<br />

flashes. Al llegar a un cruce conectan el sistema luminoso para hacerse visibles a los conductores y<br />

para, a la vez, llamar la atención de otras personas por la noche en caso de desorientación.<br />

Por último, el sensor Mowat es un aparato electrónico que utilizan en otros países algunas<br />

personas sodociegas. Se maneja con el bastón y emite dos haces a una distancia fija. Cuando<br />

aparece un obstáculo el aparato vibra tanto más rápido cuanto más cerca se encuentre.<br />

* de comunicación<br />

Resulta bastante normal que una persona sordociega sea capaz de proporcionar información,<br />

es decir comunicar expresivamente. Empero el proceso inverso, esto es la comunicación receptiva<br />

mantiene un mayor índice de dificultad. En ambas ocasiones existen estrategias que logran mejorar<br />

la fluidez comunicativa tanto en un sentido como en otro. Lo importante desde un punto de vista<br />

funcional es descubrir cuál es el más rentable para cada usuario, aunque respetando siempre un<br />

criterio básico: dominar el máximo de codigos posibles, ya que así se incrementará<br />

proporcionalmente las oportunidades de interacción con personas de la calle, y por supuesto las<br />

posibilidades de solucionar toda la gama de problemas puntuales que puedan surgir en la movilidad<br />

independiente.<br />

173Es conveniente que las personas que conserven restos de vista suficientes para caminar sin utilizar<br />

bastón lleven consigo uno un plegable para utilizarlo como distintivo en los cruces.<br />

- 474 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

A continuación realizaremos una enumeración de posibles sistemas funcionales:<br />

a. Desde el punto de vista receptivo:<br />

+El sentido de la audición:<br />

Si conservan audición residual, deberán señalar al comienzo de entablar el diálogo sus<br />

necesidades. Por ejemplo de cara a una mayor o menor intensidad, por el lado más óptimo, el nivel<br />

de ruido, etc.<br />

+<strong>La</strong> lectoescritura:<br />

Si poseen resto visual funcional les pueden proporcionar información escrita mediante todo<br />

tipo de signos, notas, ... con o sin ayuda óptica. Sería aconsejable que la persona sordociega contara<br />

en todo momento con una pequeña libreta y un rotulador grueso negro o azul para recabar esos datos<br />

+El escritura en palma:<br />

Se dibuja con un dedo, sobre la palma de la persona sordociega, grandes letras mayúsculas.<br />

Resulta un método muy últil para recibir las informaciones cortas si el ususario se encuentra<br />

familiarizado con las grafías de uso reglado.<br />

+<strong>La</strong>s tarjetas de alfabeto:<br />

Se deletrea la información colocando el dedo de la persona sordociega sobre cada una de las<br />

letras.<br />

+El código binómico:<br />

Si la persona habla de manera inteligible, puede realizar preguntas a su interlocutor. <strong>La</strong><br />

recepción de la respuesta es tan sencilla como dar dos golpecitos en el hombro de la persona<br />

sordociega, si es positiva; si es negativa, tan sólo uno; y si no sabe constestar, no dar ningún<br />

golpe.<br />

+El método tadoma:<br />

Se trata de leer los labios del interlocutor tactilmente, aunque no es muy aceptado por la<br />

gente ya que la persona sordociega debe colocar sus dedos en los labios mandíbula, cuello,... del<br />

otro.<br />

+El tellatocuch:<br />

Recuerda a un máquina de escribir. Cuando se presiona una tecla, se alza un símbolo braille,<br />

dónde tiene colocado su dedo la persona sordociega. Es un método muy bien recibido por el público,<br />

el problema radica en el transporte, y la incomodidad de su peso y/o tamaño.<br />

b. Desde el punto de vista expresivo:<br />

+El código vocal:<br />

Es muy eficaz; su inconveniente es que la persona piense que el interlocutor sordociego

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!