11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

algún procedimiento de selección.<br />

c) tarjetas de comunicación: son, a sí mismo, tableros agrupados, pero pueden ser<br />

mostrados todos a la vez, facilitando la selección del sujeto.<br />

* Compleja.<br />

Son muy numerosas, de ellas las más simples permiten mecanizar el procedimiento de<br />

indicación de los símbolos. <strong>La</strong>s ayudas mecánicas más sofisticadas permiten al mismo tiempo<br />

diversas formas de acceder al teclado, y diversas formas de salida de la comunicación: papel impreso,<br />

pantalla y voz sintetizada. Los ordenadores han representado una importantísima aportación a la<br />

comunicación. <strong>La</strong> gran versatilidad y posibilidad de adaptación a las necesidades de cada sujeto los<br />

han hecho extremadamente útiles. Pueden ser portátiles y compactos, tal vez sea necesario modificar<br />

su alto coste, así como abaratar el tratamiento individualizado del programa en cuestión a adaptar<br />

según necesidades, intereses y prestaciones del usuario. <strong>La</strong> relación técnico-sujeto se conforma<br />

como indispensable para cubrir totalmente las carencias comunicativas del discapacitado.<br />

e. <strong>La</strong> toma de decisiones:<br />

Y, ahora viene el punto más candente, hasta ahora nos hemos limitado a explicar,<br />

exponer, justificar o sistematizar todo el núcleo de trabajo que engloba un entorno SAC. A<br />

continuación abordamos el proceso de toma de decisiones. En este sentido, sería responder a<br />

cuestiones como: ¿por cuál optamos?, ¿cuál es el más rentable y/o eficaz?. Existe un considerable<br />

bagaje de SAC, pero ¿qué sistema/s es el más apropiado/s para este anee en concreto?<br />

El actual concepto de comunicación, como hemos puesto de manifiesto trasciende la simple<br />

recepción y/o expresión del lenguaje oral. Constantemente obtenemos sensaciones: el calor del<br />

horno, el sonido del agua, el tacto de seda, el olor a humo, una ceja superpuesta o un levantamiento<br />

del brazo nos dan información sobre el entorno. Utilizamos desde el lenguaje corporal, dibujos,<br />

proximidad o distancia física, hasta el lenguaje oral para interaccionar. <strong>La</strong> comunicación en síntesis<br />

es el intento de obtener información sobre el mundo circundante y remodelar el caos en referencia a<br />

nuestro orden individual como afirman McInnes y Treffry (1981). <strong>La</strong> comunicación con el niño<br />

sordociego de un funcionamiento inicial puede llevarse a cabo, en esa dirección, por diversos<br />

sistemas alternativos:<br />

a. Señales.<br />

Muchos con un nivel de funcionamiento extremadamente bajo, el nivel más alto de<br />

comunicación que llegarán a alcanzar podría limitarse a simples señas corporales. Por ejemplo,<br />

- 295 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

cierto movimiento para indicar que algo comienza o termina. Quizá sea ésta la única vía<br />

comunicativa por la que podemos acercarnos a un anee sordociego hipoactivo, encerrado<br />

completamente en sí mismo y que pasa el día entero autoestimulándose, meciéndose o haciendo<br />

parpadear la luz como era el sujeto del Caso I que presentamos en el apartado empírico.97<br />

b. Gestos<br />

Todos utilizamos mímica natural: mover la cabeza para dar a entender un sí, un movimiento<br />

de la mano para saludar, etc. A menudo los niños aprenden a decir adiós con la mano mucho antes<br />

de que sean capaces de pronunciar esa palabra. Con los sordociegos se deben utilizar mímica natural,<br />

cuando sea oportuno, para establecer o reforzar el concepto de comunicación y empezar a permitirle<br />

que ejerza algún control sobre la interacción con su entorno. Muchos gestos evolucionan hasta<br />

convertirse en auténticos signos gestuales. Otros están más indicados porque se desarrollan de un<br />

modo natural. No podemos preocuparnos si éste fuera el nivel más propiado para la comprensión y<br />

funcionamiento del niño. Lo esencial es comunicarse. Cuando llegue el momento adecuado, se<br />

podrán introducir signos convencionales, alfabeto dactilológico o lenguaje oral.<br />

c. Señales anticipatorias de clase.<br />

Estas señales pueden ser introducidas antes, junto con, o después de los gestos, dependiendo<br />

de cada anee sordociego. El propósito de las señales anticipatorias de clase es indicar un conjunto de<br />

acciones venideras que permiten al niño anticipar acontecimientos. Por ejemplo, se puede utilizar<br />

una esponja para indicar el acto del baño. Al ofrecérsela si está en la sala de estar, en el dormitorio o<br />

incluso en el coche, cuando la niña sienta la esponja, comprenderá que va a ser bañada. Esta señal le<br />

permitirá anticipar acontecimientos, del mismo modo que lo hace un niño no disminuido cuando su<br />

madre le dice: “Vamos, al agua pato”. Su propósito es permitirle anticipar una serie de sucesos, del<br />

mismo modo que un niño no disminuido lo haría a través de las pistas visuales y auditivas que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!