11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

* Enseñar métodos de comunicación por tacto a los conocidos, colaboradores, amigos,...<br />

* Aprender a utilizar el transporte público para ir a trabajar en vez de conducir.<br />

Cuando la vista se altera, la persona puede cambiar de un trabajo a otro dentro del mismo<br />

campo. Por ejemplo, un fotógrafo de exterior puede cambiar a la fotografía de estudio, que utiliza<br />

luz controlada y requiere menor visión lateral. Un cambio a técnico de laboratorio fotográfico puede<br />

permitir a la persona realizar trabajo de copia que utilize luz intensa. El acabado y retoque de fotos<br />

son dos empleos posibles si la persona posee todavía visión central clara. El tratamiento fotográfico<br />

de películas de color se lleva a cabo en completa oscuridad donde no se requiere visión. En realidad<br />

la cuestión clave es poder adecuar el puesto de trabajo a la persona con poca visión útil o<br />

viceversa.<br />

A título indicativo, podemos reseñar una serie de sugerencias que coayudarán a aquellos<br />

adolescentes o jóvenes con síndrome de Usher-II respecto a su educación y desarrollo profesional.<br />

1. Saber que sufre el síndrome de Usher-II.<br />

2. Saber el estado de su visión en cada momento mientras cambia a lo largo de su vida.<br />

3. Averiguar las oportunidades educativas y profesionales.<br />

4. Explorar la posible adaptación al mayor número posible de carreras.<br />

5. Conocer sus propios intereses, antipatías, talentos y debilidades.<br />

6. Tomar sus propias decisiones ya sean correctas o equivocadas.<br />

Es preciso seguir estas recomendaciones y luego tomar una decisión de lo que se quiera<br />

hacer, e intentarlo. Si la decisión no fuera la adecuada, se modifica por otra y se prueba “ad locus”<br />

observando los resultados obtenidos. <strong>La</strong> práctica de intentar, de ofrecer oportunidades educativas y/o<br />

profesionales, es decir un tanteo y error controlado constituye el mejor camino para descubrir lo que<br />

es más funcional para un afectado por el Usher-II.<br />

Igualmente la participación en muchas actividades sociales y físicas diferentes ayudarán a la<br />

población con Usher-II, especialmente en etapas adolescentes, a crecer emocionalmente. El<br />

psicólogo James J. Linch en su libro, “The Broken Heart: The Medical Consequences of<br />

Loneliness” (Basic Books, 1977), dice que el aislamiento social trae consigo primero un deterioro<br />

emocional y luego físico, y añade que la vida familiar y social son cada parte tan importantes para<br />

la salud como la dieta y el ejercicio. <strong>La</strong> soledad y el aislamiento no son sólo frustrantes, sino<br />

también nos pueden llevar a un concepto de salud deteriorada (emocional y física).<br />

Dada la complicada problemática de un Usher-II, su aspecto sociofamiliar conforma un<br />

núcleo importante de trabajo. <strong>La</strong> participación familiar constituye un factor decisivo para el<br />

desarrollo psicosocial del hijo/a sordociego/a. Algunas razones que avalan tal planteamiento<br />

psicoeducativo descansan:<br />

1. <strong>La</strong> dificultad de generalización del adolescente sordociego para realizar comportamientos<br />

- 807 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

adaptados en situaciones no familiares.<br />

2. Cada Usher-II presenta unas carasterísticas socioafectivas extremadamente<br />

individuales. De ahí la necesidad de diseñar un programa de entrenamiento específico para cada<br />

caso; en este sentido los padres son los que proporcionan las informaciones más valiosas (input y<br />

ouput).<br />

3. Los padres tienen la responsabilidad última y total sobre la educación de su hijo<br />

sordociego. <strong>La</strong> asunción de determinados valores dependerá en gran parte de la interpretación y<br />

dinámica familiar.<br />

4. Se constata el riesgo de que la modificación comportamental afectivo-emocional del<br />

adolescente Usher-II se realice más lentamente y superficialmente cuando los padres no participan<br />

en el programa psicoeducativo general.<br />

5. <strong>La</strong> poca resistencia a la extinción del adolescente Usher-II, es decir sus dificultades para<br />

mantener comportamientos adquiridos. Es lógico puesto que cuando la alumna ha asumido un nivel<br />

de deterioro visual aprendiendo a adaptarse funcionalmente al mismo, si este avanza deberá comenzar<br />

el progreso de nuevo para acomodarse a la nueva situación.<br />

6. Por último la importancia emocional en sí del problema. Es difícil aceptar “otra”<br />

deficiencia, y más si esta se produce en la etapa adolescente. A lo cual hay que unir el ritmo<br />

progresivo de aparición y el pronóstico negativo a medida que pase el tiempo. Sin duda, vivenciar<br />

esta situación desde un punto de vista personal es muy traumático. De ahí que el apoyo, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!