11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

escuelas porque desde el jardín de infancia habitúan a los niños a no saber estar sólos... preconizando, en<br />

definitiva toda una filosofía apasionada de la vida y de la naturaleza, antirracionalista e individualista. Es la<br />

abanderada por antonomasia de los partidarios de una nueva pedagogía basada en el estudio del niño, cuyo<br />

antecedente más singular lo encontramos en Rousseau; y concluimos con Gratiot et al. (1978) que forma<br />

parte de la denominada “<strong>La</strong> nueva educación”.<br />

119Desde ese punto de vista, “el siglo del niño” aparece como una expansión de lo que le ha precedido. El<br />

desarrollo fue rápido. Así en 1880, se contaban con pocos estudios, pero en 1905, Clararède citaba 250<br />

nombres de autores, y en la segunda edición de 1911, pasaba de 600; la bibliografía de la obra de L.<br />

Vaissiere, aparecida en 1917, comprendía 1600 libros y artículos. Bühler, Ch. y Hetzer, H. citan que entre<br />

1880 y 1914 existían 21 revistas consagradas a la psicología del niño y a la pedagogía infantil, así como la<br />

creación de 29 asociaciones psicopedagógicas.<br />

- 367 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

en parte auspiciado por la introducción de los nuevos conceptos evolutivos.<br />

*<strong>La</strong> “otra” infancia.<br />

<strong>La</strong> difusión de la enseñanza, a fines del siglo XIX, hizo sentir la necesidad de basar la<br />

educación en un conocimiento menos rudimentario y más científico del niño. Este nuevo enfoque<br />

comenzó con el estudio independiente de la infancia “diferente”; el estudio de niños con toda clase de<br />

hándicaps permitió comprobar que la pedagogía tradicional no obtenía resultados satisfactorios para<br />

su “integración y escolarización”, pues no estaba adaptada a las posibilidades de aquellos discentes.<br />

<strong>La</strong>s investigaciones psicopedagógicas de M. Montessori, O. Decroly, A.Binet,... comenzarón pues<br />

por estudiar el lado patológico infantil, como contrapunto de las pautas consideradas normativas y<br />

frecuentes en la población, aplicando el criterio de normalidad y estableciendo el difícil límite de los<br />

dos campos. El estudio del aprendizaje, de la memoria, de la fatiga escolar, del juego, de las<br />

diferencias individuales y de las que se observaban entre sexos, han permitido establecer una<br />

Educación Especial, explicativa y aplicativa a todos esas parcelas de trabajo educativo.<br />

*Adaptación infantil y rentabilidad.<br />

<strong>La</strong> segunda causa impulsora de este florecimiento viene aparejada a la anterior. El mercado de<br />

trabajo industrial demandaba una preparación profesional del obrero a su oficio. <strong>La</strong> orientación<br />

profesional como indagación de las aptitudes individuales que mejor se adaptara al perfil laboral<br />

fomentó los estudios psicotécnicos y tipológicos. Los primeros esfuerzos en tal sentido se sitúan<br />

incluso antes del fin del siglo XIX. Lo esencial es subrayar que el campo primario de la<br />

psicopedagogía aplicada fue históricamente el terreno educacional y profesional.<br />

*Nuevo concepto de “evolución”.<br />

Frente a esas demandas aparecieron necesidades nuevas ligadas al concepto de “evolución”.<br />

Sabemos que en el siglo precedente el principio evolucionista revolucionó las ciencias de la<br />

naturaleza, e impulsó el nacimiento de la moderna psicología del niño y del adolescente. Mientras<br />

ésta fué un aspecto de la reflexión filosófica, el niño apenas ocupaba un lugar propio, pero cuando<br />

las doctrinas evolucionistas precisaron la idea de un desarrollo mental en el curso del crecimiento<br />

individual, dichas investigaciones comienzan a situarse en un punto de vista genético, con el fin de<br />

remontarse a los orígenes de la forma de conducta.<br />

*El nacimiento de “diferentes” formas de enseñanza.<br />

Son varios los autores que comienzan, a la luz de las nuevas transformaciones, a cambiar los<br />

métodos de enseñanza. Decroly se interesó primero por la inteligencia de los niños “diferentes”, y<br />

así mientras hacía sobre sus propias hijas observaciones directas o registradas en películas, fundó un<br />

Instituto para los muchachos retrasados, midió su desarrollo mental y lingüístico e imaginó para<br />

ellos, métodos de enseñanza adaptados a su deficiencia. El más célebre sería el denominado<br />

“método ideovisual de aprendizaje de la lectura”, más conocido por “método global”. Basándose<br />

siempre en sus estudios psicológicos, fundó, en 1911, para la educación de los niños de un<br />

suburbio de Bruselas, la Ecole de l’ermitagedonde aplicó sus métodos activos, basados en el<br />

interés discente (“centros de interés”), en los juegos educativos y en la educación social mediante<br />

el trabajo en grupo.<br />

En Italia, el comienzo del siglo XX fue también una época de intensa actividad<br />

- 368 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

psicopedagógica, en varias direcciones. Si el movimiento de la Scuola Serena de las hermanas<br />

Agazzi y de Lombardo Radice fue sobre todo pedagógico e inspirado en una filosofía liberal, las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!