11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dicho método” (Bunge, 1979, p.23).<br />

Otro elemento a considerar entre las dificultades y complejidad de investigación en materia de<br />

<strong>sordoceguera</strong> hacen referencia a dos aspectos constitutivos:<br />

- los fenómenos estudiados en el ámbito n.e.e., incluidos los relativos al área de la<br />

<strong>sordoceguera</strong>, no son fijos y estables sino que estan sometidos a cambios contínuos y sistemáticos.<br />

- los fenómenos y cambios en un sujeto, en nuestro caso sordociego, surgen como resultado<br />

de un proceso, no espontáneamente.<br />

<strong>La</strong> no-permanencia como sinónimo de cambio y el proceso como regla de procedimiento,<br />

conforman un objeto científico muy complejo de investigar, por lo cual se conforma una acuciante<br />

- 572 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

necesidad de control, manifestado a la hora de realizar las experimentaciones con fenómenos n.e.e.<br />

de <strong>sordoceguera</strong>. Estará pués, en la naturaleza del trabajo científico, no sólo buscar la obtención de<br />

conocimiento, sino tambien dar cuenta de las sendas que permiten avanzar hacia esa meta, ya que<br />

donde no hay método científico no hay, por definición ciencia.<br />

Ya hemos comentado líneas atrás que la Educación Especial no mantiene una teoría<br />

integradora y comprensiva sobre su objeto de estudio: los sujetos “atípicos o excepcionales”.<br />

Asimismo sus diferentes enfoques formulan los propios métodos generales junto con los diseños<br />

experimentales que concretizan esos métodos. Baltes, Reese y Nesselroade (1981), Palacios (1992),<br />

Vega (1995) y Xavier de Salvador (1995) proponen los consiguientes paradigmas conceptuales que<br />

anteceden a las diversas metodologías “de facto”; cada particular modelo metodológico deriva de un<br />

sistema teórico prefijado como el Mecanicista, Organicista, Dialéctico, ... también podríamos<br />

hacerlo extensible a otros soportes conceptuales explicativos como el psicoanalítico, el etológico o<br />

ecológico, el derivado del procesamiento de la información,...<br />

Lo cierto, es que como indica Martínez Arias “todos estos paradigmas tienen muchos<br />

aspectos en común, pero difieren en otros que son clave a la hora de plantear una investigación,<br />

como en los diferentes determinantes del cambio y en su importancia relativa” (1983, p.329).<br />

Explícitamente los puntos de conflicto son relativos a núcleos básicos como el concepto de<br />

cambio evolutivo y sus modelos, tanto cuantitativos como cualitativos. Del mismo modo y en<br />

referencia a éstos, las conductas de interés para el investigador o los preconceptos sobre la variable<br />

edad, desarrollo, individuo,...<br />

2. El marco investigador n.e.e.<br />

Entendemos bajo la perspectiva metodológica, la necesidad de poder delimitar<br />

conceptualmente qué comprende la investigación psicoeducativa; la cual abarca todo “un conjunto<br />

ordenado de actividades que se concretan en indicaciones sobre un modo general de proceder, es decir,<br />

sobre un método” (Forner, 1994. p.132). Dicho procedimiento mantiene una línea de trabajo<br />

como propuesta de una serie de hipótesis para dar curso a:<br />

* Descubrimiento de nuevos problemas a resolver.<br />

* Planteamiento diferenciado de los mismos en base a una formulación precisa.<br />

* Búsqueda de procedimientos o instrumentos relevantes.<br />

* Identificación medios, sistemas, tácticas, estrategias, técnicas,... para la resolución esas<br />

cuestiones.<br />

* Obtención de soluciones plausibles, y verificables.<br />

* Investigaciones de las posibles consecuencias suministradas de acuerdo a las soluciones<br />

aportadas.<br />

* Poner a prueba por medio de contrastacciones científicas dichas consecuencias.<br />

* Corregir y mejorar las nuevas realidades sugeridas, conceptos reinventados o ideas creadas.<br />

* Comunicar los resultados al resto de la comunidad científica para su difusión. Esta<br />

expansión redundará en la mejora de todo el sector formal educativo.<br />

- 573 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Por tanto, “podemos concluir que los conceptos y supuestos teóricos, son los que rigen las<br />

metas de la investigación, la elección de variables, los procedimientos, métodos de análisis de datos,<br />

y de extracción de conclusiones, de la misma forma que los diferentes constructos o categorías<br />

dictan la elección del dato y las diferentes respuestas a obtener” (Martínez Arias, 1983, p.330).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!